lunes, 28 de diciembre de 2009

Enragés y situacionistas en el movimiento de las ocupaciones, de René Viénet

El rechazo que abarcaba ya en varios países considerables estratos de la juventud, todavía no significaba en Francia más que una mínima franja de grupos avanzados. No se podía observar ninguna tendencia a la "crisis" económica, ni siquiera política. La agitación iniciada en enero de 1968 en Nanterre por cuatro o cinco revolucionarios que iban a construir el grupo de los Enragés, debía ocasionar dentro de cinco meses la casi liquidación del Estado. Esto hace reflexionar. La profunda crisis que entonces estaba latente en Francia existe igualmente en todas las demás sociedades burguesas modernas. Lo que faltaba era una perspectiva revolucionaria real y su organización práctica. Jamás una agitación emprendida por un número tan pequeño de individuos ha ocasionado en tan poco tiempo tales consecuencias.

Fanzine completo en http://www.sindominio.net/ash/enrages.htm

sábado, 19 de diciembre de 2009

Hace unos 5.500 años...


...en los fértiles valles del Eufrates y del Tigris (actual Irak), se desarrolló un tipo de sociedad única en su tiempo. Transcurridos milenios desde que el hombre pasara gradualmente de la búsqueda errante del sustento al asentamiento estacional, basado en la domesticación de algunos animales y plantas y más tarde a los poblados agrícolas más o menos estables, nacieron las primeras y verdaderas ciudades del mundo, y con ellas una forma nueva de organización política. Anteriormente la sociedad se había estructurado según las relaciones de parentesco; ahora aparecía una burocracia administrativa permanente que exigía lealtades por encima del linaje y del clan. Los jefes locales cedieron gran parte de su autoridad en favor de una clase dirigente que tenía el poder de acumular el excedente agrícola y movilizar la mano de obra necesaria para llevar a cabo obras de irrigación a gran escala y crear una arquitectura de tipo monumental. Las ciudades monumentales como, Uruk o Ur, alardeaban de tener poblaciones de más de 40.000 "ciudadanos". Una casta sacerdotal profesional presidía una compleja religión olímpica (basada en los templos). Artesanos especializados manufacturaban los cuchillos de obsidiana y las estatuillas de oro y plata que enlazarían extensas regiones entre sí a través de redes comerciales. El "estado" había nacido.

lunes, 7 de diciembre de 2009

Drogas y minorías

Junto a este cuadro de aspiraciones y pactos es preciso seguir tomando en consideración los prejuicios que vinculan ciertas minorías sociales y raciales con una u otra droga, dentro de un esquema circular de racionamiento. [...] Tratándose del alcohol, el razonamiento identifica inicialmente a los irlandeses, que ya en tiempos de Cromwell habían sido vendidos como esclavos en el mercado de Virginia, y más tarde a los judíos e italianos; son despreciables porque beben vino o licor, pero beben vino o licor porque son despreciables. Tratándose del opio sucede lo mismo, aunque el grupo en cuestión sean los chinos, que para los sindicatos tienen el vicio adicional de trabajar más y por menos dinero. En el caso de la cocaína son los negros, que pretenden igualdad de derechos con los blancos, y en el de la marihuana serán los mexicanos, cuya irrupción plantea resentimientos análogos a los centrados sobre irlandeses, judíos, italianos, chinos y negros. Drogas realmente demoledoras que consumen millones de personas, como los barbitúricos, no llegan a simbolizar minorías despreciables y permanecen más de medio siglo como simples medicamentos, libres de estigma social y legal alguno.

sábado, 28 de noviembre de 2009

Conflictividad social durante la II República


La II República tuvo una corta y agitada vida. La mayoría de los trabajadores vieron en este régimen liberal la oportunidad de ver colmadas sus ansias de mayor libertad política y esperaban una sustancial mejora de su nivel de vida. El contexto internacional no ayudaba (la crisis económica se extendía por todo el mundo) y los sectores conservadores y reaccionarios de la sociedad española se movilizaron ya desde muy pronto para destruir el nuevo régimen (la fuega de capitales fue imparable y los complots antirrepublicanos se orquestaban desde la Italia fascista). En el vídeo que hemos colgado se hace un repaso al mapa de la conflictividad social de 1931 a 1936. El movimento anarquista, encindido entre la corriente posibilista de Pestaña y el sector revolucionario de la FAI, crecía a nivel numérico y en extensión y buena parte de los sectores izquierdistas del PSOE y la UGT apostaron por la confrontación y aliancismo de clase contra los sectores del poder fáctico que aplastaron la insurrección de Asturias y preparaban el advenimiento de un régimen totalitario de carácter conservador que solo pudo ver la luz tras la Guerra Civil. Más allá de este mapa, hay que pensar en la vida cotidiana de las urbes (con los pistoleros de la Falange en la calle y los sindicatos obreros armándose "para lo que va a pasar") y el campo (ocupaciones de tierra, patronos financiando esquiroles y matones, paro y hambre en muchas zonas latifundistas); solo así podremos completar el mapa de la conflictividad social durante la II República.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Tinna Modotti (1896 - 1942)



Assunta Adelaide Luigia Modotti nació en Udine, Italia, el 17 de agosto de 1896. A los diecisiete años emigró a los Estados Unidos con su familia. Trabajó en Hollywood. En 1921 conoció a Edward Weaton, excelente fotógrafo norteamericano que le enseñó a usar la cámara.

En 1922 llegó a México donde conoció a Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. Se hizo miembro de Partido Comunista en 1927. Participó activamente en la campaña "Manos fuera de Nicaragua" en apoyo a la lucha de Augusto C. Sandino y ayudó a fundar el primer comité antifascista italiano. En 1928 conoció a Julio Antonio Mella, dirigente estudiantil cubano, en una manifestación en protesta por la ejecución de Sacco y Vanzetti. A principios de 1930, fue expulsada de México acusada injustamente de conspirar para asesinar al Presidente.

Llegó a Alemania a mediados de 1930. Viajó a la Unión Soviética donde se reencontró con Vittorio Vidali, a quién había conocido en México. Participó en el Socorro Rojo Internacional. En 1934 partió hacia España. Después de la rebelión militar en 1936, se alistó al Quinto Regimiento y trabajó con las Brigadas Internacionales, con el nombre de María, hasta el fin de la guerra.

En 1939 regresó como asilada a México, donde continuó con su actividad política a través de la Alianza Antifascista Giuseppe Garibaldi. En 1940, el gobierno de Lázaro Cárdenas anuló su expulsión de 1930. Murió, de un ataque cardiaco, el 5 de enero de 1942.

viernes, 13 de noviembre de 2009

La Crucifixión - Renato Guttuso (1941)

La figura de Cristo está medio tapada por uno de los ladrones y por María Magdalena, lo que nos obliga a concentrar nuestra atención en la siniestra naturaleza de las botellas de vinagre, el martillo y los clavos, que aparece en primer plano. Este desplazamiento del centro de interés, que ya no es Cristo, se consideró radical en su época y provocó una airada reacción de la Iglesia. La obra se interpretó tambien como una crítica implícita al régimen de Mussolini. Este cuadro es una obra típica del realismo socialista, un movimiento artístico que pretendía crear un arte político, que fuera moderno y a la vez comprensible por la gente corriente. Guttuso fue uno de los principales exponentes de este movimiento, y en esta obra combina elementos del cubismo -como la paleta no naturalista y la distorsión de la anatomía- con el realismo descriptivo. A finales de los años 30 y principios de los 40 formó parte del Partido Comunista, clandestino en la Italia fascista.

lunes, 2 de noviembre de 2009

A propósito de Ramón Acín

Imprescindible para acercarse a la vida de Ramón Acín: http://www.fundacionacin.org/

Más del XVII: la división religiosa de Europa

En el siglo XVI el tronco común del crsitianismo se hace pedazos a partir de la reforma luterana, pero será durante el siglo XVII cuando las disputas político-religiosas alcancen su punto álgido. Durante buena parte de este siglo, las guerras de religión en Francia (entre hugonotes, que era como se conocía a los calvinistas en ese país, y católicos) debilitan políticamente al país. En Inglaterra, el ascenso del calvinismo y la consolidación del anglicanismo conseguirán que el catolicismo en Gran Bretaña sea minoritario. Como se ve en el vídeo, el oriente europeo sigue bajo dominio ortodoxo, pero el expansionismo islámico lleva su religión hasta Bulgaria y Bosnia. Por otro lado, las minorías anabaptistas van siendo rechazadas por toda Europa, decidiendo muchos de estos anabaptistas cruzar el océano y establecerse en lo que luego serían los Estados Unidos de América. Clave por tanto la centuria de 1600 para entender la división religiosa en Europa y las cuestiones político-identitarias ligadas a esa división.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Primer acercamiento al XVII español

El XVII español. Decandencia, desastre, oscuridad y muerte... Los profesores pegando el panfletazo de que España, el Imperio, se vino abajo por la mala gestión de los hombres de poder. La gran historia de las hegemonías en el centro del discurso... ¿Hasta cuándo? ¿Hasta cuándo la historia como historia nacional? La incapacidad de hacer un repaso histórico que transversalice los distintos campos y salte las barreras de la historia política nacional, que es la que lo hegemoniza todo. El XVII español y el esplendor barroco. Velázquez, Zurbarán, Lope, Quevedo y todos los demás. La gente en los teatros y en las plazas mayores, qué espectáculo, la fertilidad de la decadencia moral de la que hablaban los contrarreformistas, más pesados que nadie. El XVII y San Ignacio, los jesuitas y su historia negra subterránea. Un siglo interesante, sin duda. Mucho nos queda por aprender.

miércoles, 21 de octubre de 2009

La Guerra Civil Española (el desarrollo militar)

A menudo una imagen vale más que mil palabras. En esta ocasión, lo que utilizamos para refrescar vuestra memoria es un pequeño vídeo donde se explica el desarrollo de la guerra civil española en su plano estrictamente militar. Tendríamos que acompañar este vídeo de muchos más para completar la imagen global de la guerra civil española, pero nos parece interesante empezar en este caso por la historia militar, que, reconozcámoslo, es para los que nos acercamos a la guerra civil desde el ámbito de la nostalgia revolucionaria, nuestro punto más débil. De todas formas, es impresionante pensar como aquellos miles de trabajadores armados pudieron ofrecer resistencia ante un ejército sublevado casi en su totalidad durante tres años. Tenemos que complejizar, claro, pero de momento nos quedamos aquí. Espero que os guste o que, por lo menos, os aclare ciertas dudas que podáis tener. Pronto colgaremos otro vídeo sobre la conflictividad social durante la II República.

domingo, 18 de octubre de 2009

Cañones en acción, de Gino Severini

Oleadas de color marrón, gris y verde convergen hacia tres soldados que manejan un cañón. El de la izquierda en primer término se agacha para encender la mecha, mientras los otros dos a la derecha parecen estar a punto de cargarlo de nuevo. Superpuestas a esta dramática imagen hay palabras sobre la guerra y los combates: bboumm, dice el cañón; 100.000 fogonazos desgarradores; aniquilación; ¡vamos muchachos! Estas frases sucintas, expresivas y entrecortadas actúan a modo de comentario sobre la violencia de la imagen. Esta pintura formaba parte de un grupo que Severini realizó entre 1914 y 1918, durante la primera guerra mundial. La vertiginosa y dinámica sensación de movimiento y velocidad y la atención a la maquinaria moderna son típicas del futurismo, cuyo manifiesto firmo Severini en 1910. El amplio uso de palabras y letras, sin embargo, es exclusivo de Severini, que más tarde produjo obras en un estilo más realista, incluida una serie de frescos de Montegufoni, cerca de Florencia.

lunes, 5 de octubre de 2009

Aproximación al anarquismo en Euskadi (1870-1936)


En el link que señalamos, podréis ver al completo el interesante documental que sobre el anarquismo en Euskadi ha realizado Jon González. Es un interesante documento que ayuda a entender como el anarquismo se consolidó a finales del siglo XIX como una opción dentro del panorama político del movimiento obrero vasco. Una opción, en Euskadi sí, eminentemente minoritaria si la comparamos con el peso del movimento marxista, tanto en el plano político (PSOE) como sindical (UGT). También interesante porque en este documental se repasan acontecimientos como la Guerra Civil en el País Vasco y el papel de las organizaciones obreras y anarquistas herederas de la I Internacional en Euskadi. No os lo perdáis.

http://roiginegre-videos.blogspot.com/2009/08/aproximacion-al-anarquismo-en-euskadi.html

viernes, 2 de octubre de 2009

Etienne Cabet y los icarianos

Etienne Cabet (1788-1856), fue un filosofo, teórico político francés y socialista utópico. Fue el fundador del movimiento icariano, llevó a un grupo de emigrantes a fundar una nueva sociedad en los Estados Unidos.

Nació en Dijon, estudió derecho. Fue contrario a los Borbones y se le prohibió ejercer de abogado. Vistos los fracasos insurrecionales cree necesaria otra vía. Fue favorable a la revolución de 1830 pero después se mostró contrario a la monarquía liberal orleanista a raíz de la represión contra los obreros. Publica periódicos antigubernamentales. Al volver de un nuevo exilio se definió como comunista demócrata con la voluntad de unir muchos sectores (obreros, socialistas, burgueses..). También publicó 4 volúmenes sobre la Revolución francesa.

Publica “Viaje a Icaria”, donde describe una utopía comunista en el futuro en frente del presente capitalista (1482). Será un libro que llegará a toda Europa, muy influyente. Formula una primera imagen del comunismo.

Gran panfletista, pero de poca importancia política. Compra tierras en Texas para poner en práctica sus ideas. Fracasa. Tampoco tiene éxito en sucesivos intentos durante 10 años.

Era un comunista-demócrata. Para Cabet la democracia completa era el comunismo. No hace falta una revolución sino que se llega al comunismo por propio convencimiento. No quiere violencia ni lucha de la clase obrera sino un proceso “predicando con el ejemplo” para convencer a la gente. Quiere eliminar la propiedad privada y el dinero.

Sus colonias no influyeron mucho, pero sus panfletos y sus conceptos sobre la igualdad natural y de resultados y su idea de un mundo sin dinero sí que tuvieron resonancia.

domingo, 27 de septiembre de 2009

La historia de Marx, un cómic





Ya hemos dicho en más de una ocasión que una buena manera de acercarse a la historia son los cómics. En este caso cuelgo uno que me he descargado de la página cuyo link indico. Es sobre la vida de Marx. A algunos, por cuestiones obvias, os interesará especialmente. Echadle un ojo, que merece la pena, seáis o no marxistas.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Alemania (1918-1939), la cuna del terror



Es difícil imaginar la Alemanía de entreguerras. En 1918 el país había salido derrotado en la I Guerra Mundial, el gran salto adelante de los nacionalistas prusianos. Tiro por la culata. En 1918 le revolución de los consejos, liderada por los espartaquistas y secundada por todos los sectores revolucionarios a la izquierda de la socialdemocracia, es aplastada por el estado (con la inestimable colaboración del Partido Socialdemócrata Alemán). Doble derrota. Derrota nacional. Derrota de clase. Un país de resentidos. Pobreza, humillación y revanchismo. El partido nazi subiendo como la espuma. Su política de paramilitarización de las calles. Convenciendo a los obreros de que el problema de todos los males de Alemania estaba en los judíos y en los comunistas. Los comunistas... Los comunistas alemanes con fuerza en muchas ciudades alemanas, aliados y enfrentados a los socialdemócratas de izquierda, los independientes, escindidos de ese gran partido de estado que por entonces ya era el SPD (con sus carteles antitotalitarios y su discuro demócrata pequeñoburgués). Alemania de entreguerras... Cristales rotos, barrios rojos y peleas en las calles. Bolcheviques y camisas pardas partiéndose la cara todos los días en la calle. Y en la sombra, un grupo de tarados planeando la revancha. Seis millones de judíos muertos, medio millón de gitanos, todo un país entregado a la locura del empoderamiento racial... La peste nazi. El horror real.

Un imprescindible: Q, de Luther Blisset

No me cansaré nunca de recomendar Q, el libro de Luther Blisset sobre la rebelión anabaptista. Siglo XVI, Lutero le planta cara a la iglesia católica, podrida hasta el tuétano por las bulas y la relajación moral del clero. Una iglesia bajo el paraguas del emperador, Carlos I, el cristianísimo rey de España. Decíamos que Lutero le planta cara a la iglesia, y detrás de él buena parte de los nobles que ven en la Reforma una remota posibilidad, luego menos remota de lo que parecía al principio, de minar la fuerza del emperador católico, que a pesar de su posición de aparente primus inter pares, seguía teniendo un poder político incuestionable en la Alemania del siglo XVI. Católicos y luteranos, es lo que puede parecer, lo que nos enseñan en el instituto. Guerra de teóricos de la religión, reformadores versus contrarreformados, enemigos acérrimos en el terreno de la política religiosa internacional. Pero en Q se nos cuenta el lado oscuro de la Reforma protestante... La rebelión de aquellos que creían que la transformación social debía estar aparejada a esa profunda reforma teológica iniciada por el agustino Lutero. Hablamos de los seguidores de Thomas Müntzer, el acuñador. Un líder anabaptista que canalizó la rebeldía de los campesinos alemanes. Y también se nos cuenta otra historia, esta sí, oculta a casi todos, la de la alianza de católicos y luteranos para aplastar a aquellos que no entendían reforma teológica sin socialismo real. Una alianza que ya sabemos qué frutos obtuvo. Un libro interesantísimo que no debéis dejar de leer.
Para ampliar: La rebelión campesina de 1524:

martes, 22 de septiembre de 2009

Real cédula antimasónica de 1824, un original







Esta entrada va dedicada a todos los lectores de novelas sobre templarios, masones, rosacruces, teósofos y demás criptosectarios o sectarios del mundo. Para los lectores de novela histórica, tanto de la mala como de la buena, y para todos aquellos amigos de las certezas. Aquí os paso una cédula donde se manda perseguir la actividad de masones, comuneros y otros conspiradores ibéricos. La cédula es de Fernando VII, así que ya os podéis imaginar de qué va el asunto. Represión en toda regla. Una cédula de 1824 que está en el legajo 52 del Archivo Histórico Municipal de Jaén. Pinchad sobre las fotos y podréis ver las fotos con calidad. Es interesante.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Hitos históricos, una puerta a la simplificación

Todos os acordaréis de que la historia que nos han enseñado en el colegio y en el instituto (también en la universidad) estaba fragmentada en prehistoria, historia antigua, media, moderna, contemporánea... Para dividir las edades de la historia se utilizaba la fecha de eventos como la toma de Constantinopla por los turcos, el triunfo de la Revolución francesa o la caída del Imperio romano... Sin que nos demos cuenta, esa manera de estructurar el estudio de la historia nos fija a la idea de que hay hechos, digámosolo así, capitales en la evolución histórica, a través de los cuales se puede explicar buena parte del proceso histórico. No sabemos hasta cuando durará eso que se ha dado en llamar historia contemporánea, pero ya hay apuestas... Después de que los cánticos de los abolicionistas de la historia, con Francis Fujiyama a la cabeza, se hayan hundido en el vacío ante el incontestable fracaso del sistema capitalista, nos queda por saber donde pondrán la atención los simplificadores de la historia, cuál será para ellos la puerta que permite la entrada en una nueva edad, que ya no es la contemporánea, sino la...

martes, 8 de septiembre de 2009

El chino que le plantó cara a los tanques

El 5 de junio de 1989, un día después de que los estudiantes y trabajadores en lucha que llenaban la plaza de Tiannamen, este chino, del que nada cierto se ha vuelto a saber y que la foto no nos deja ver la presumible cara de acojone que debe tener, se sitúa y crea una imagen antimilitarista que será premio word press del mismo año. Con la purga postrevolucionaria se perdió la pista de este anónimo surgiendo numerosas leyendas en torno a su destino. Casi seguro acabó en un pelotón de fusilamiento aunque hay quien afirma que sigue vivo en un exilio bucólico.

Este año no he visto ni un recordatorio, ni un documental ni noticia en la televisión sobre esta revuelta que fue muy similar a la de mayo del 68 en París (todopoderoso Pekín eres capaz de borrar lo que hicieron 300.000 personas). Estudiantes y obreros de la ciudad luchando cada uno por sus intereses pero unidos contra el gobierno comunista de Deng Xiaopingh que había iniciado una serie de reformas liberales el mismo año que caía el muro de Berlín.

Las revueltas se iniciaron con el fallecimiento de Hu Yaobang, ministro disidente destituido, y se radicalizaron tras la acusación del gobierno a los estudiantes como creadores de tumultos. La actividad estudiantil se desarrolló gradualmente durante el curso de sus protestas desde quejas contra la corrupción política hasta demandas de libertad de prensa o la reforma del control sobre el Estado por parte del Partido Comunista de China y de Deng Xiaoping, el líder chino.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Renegades of funk, una breve paseo por la disidencia política y musical de los EE.UU.

Ya lo que faltaba, pensaréis, un video de Rage Against The Machine en este blog de ¿historia? Pues sí, por qué no. No es un video cualquiera, qué va, es el video de los renegados del funk, y la historia de buena parte de las figuras más destacadas en la lucha por unos EE.UU. bien distintos a los que tenemos en la actualidad. Aquí aparecen personajes como César Chávez, Marcus Garvey, Thomas Paine, o movimientos como el generado por el Partido de los Panteras Negras. En definitiva, un temazo que repasa la otra historia de los EE.UU. La historia de los disidentes norteamericanos. Una historia para la que, si os interesa el tema, os puede venir fenomenal el libro Los días de furia: contracultura y lucha armada en EEUU, un pequeño libro de Servando Rocha que merece la pena ser leído, y que podéis pedir aquí http://www.nodo50.org/lafelguera/

lunes, 31 de agosto de 2009

Senderos de Gloria, una mirada antimilitarista desde la I Guerra Mundial

Senderos de Gloria, la película de Stanley Kubrick de la que hoy hablamos, ha pasado a la historia por ofrecer una de las visiones más críticas con respecto a la guerra, el ejército y el nacionalismo. A mí, a parte de esa visión crítica que comparto, me interesa también porque está basada en una guerra, la que se llamó la Gran Guerra (la I Guerra Mundial), que cada vez me interesa más. Como sabéis, es el primer conflicto en el que las potencias occidentales pelean entre ellas por el tablero imperialista (muy relacionado con los desarrollos de la Revolución Industrial). En España, país neutral, el conflicto entre aliadófilos y germanófilos llegaba a los bares y las tertulias. Ádemás de lo anterior, en 1917 se desata la Revolución rusa y entró en guerra EE.UU., tradicionalmente neutral fuera de Ámérica, que saldría de esta guerra como indiscutible primera potencia internacional. En Alemania, aplastada por socialdemócratas y conservadores la Revolución de los Consejos, liderada por los espartaquistas, se acaba instaurando la que fue conocida como la República de Weimar, un periodo interesantísimo en la historia de Alemania, en el que se vivió el ascenso del nazismo y el aplastamiento de la oposición izquierdista. Un periodo que culminó con la II Guerra Mundial.

domingo, 30 de agosto de 2009

John Heartfield, el fotomontajista rojo

Artista alemán pionero del fotomontaje. Su verdadero nombre era Helmut Herzfelde y nació en Berlín el 19 de junio de 1891. Hasta 1914 tomó clases particulares de pintura y asistió a las escuelas de artes aplicadas de Munich y Charlottenburg, Berlín. En 1916, después de dos años de servicio militar, se cambió de nombre como protesta contra el ultra nacionalismo de la I Guerra Mundial. Ese mismo año fue nombrado director artístico de la editorial Malik, fundada por su hermano Wieland Herzfelde. Heartfield y su hermano fueron miembros fundadores del Partido Comunista Alemán (KPD) en diciembre de 1918. También se unió al grupo dadaísta de Berlín, que publicaba periódicos como el Jeder Mann sein eigener Fussball (1920), para el que realizó sus primeros fotomontajes. Después de diseñar la escenografía para obras producidas por Max Reinhardt y Erwin Piscator, ingresó en el consejo editor de la revista semanal Die Arbeiter Illustrierte Zeitung (El Periódico Ilustrado de los Trabajadores), o AIZ, en 1927, donde realizó fotomontajes satíricos tanto sobre el partido nazi como sobre las instituciones de la República de Weimar que habían permitido su crecimiento. Deutsche Eicheln (Bellotas alemanas, 1933), por ejemplo, muestra a un Hitler en miniatura regando un roble del que brotan bellotas que representan cascos de soldados y gorras de las SA (Sturm Ableitung, Sección paramilitar del Partido Nacionalsocialista alemán) encima de bombas y misiles. Después de la ascensión de los nazis al poder en 1933, viajó a la antigua Checoslovaquia, donde trabajó para la AIZ hasta que dejó de publicarse en 1938 convertida en Die Volks Illustrierte Zeitung (El periódico ilustrado del pueblo) en 1936. De allí se trasladó a Gran Bretaña y volvió a Alemania en 1950, para instalarse en Berlín, donde se dedicó al diseño escenográfico para el Berliner Ensemble y otras compañías de teatro. Murió en su ciudad natal el 26 de abril de 1968. Al igual que la obra de otros artistas marxistas, sus fotomontajes, desprovistos del contenido político, han ejercido una enorme influencia en el arte moderno, incluso en la publicidad televisiva y de prensa.
Agradecemos a Lord Bohemius la sugerencia de publicación

miércoles, 26 de agosto de 2009

A las barricadas, el himno de la CNT, en un desfile militar comunista

Efectivamente, iba a colgar una entrada sobre la extrañeza de la RDA, es decir, sobre la extrañeza de que Alemania, una buena parte, hubiera sido comunista alguna vez. Qué raro, no creéis, si se mira así, desde nuestro hoy, tan burdo. Pero no voy a hablar de la RDA, qué va, voy a hablar de La Varsoviana.

Y os preguntaréis qué demonios es... Bueno, pues el himno que sirve de base a A las barricadas, que, como sabéis, es el himno de la CNT y, por extensión, de todo el anarquismo, que lo ha tomado como referente. Entonces, si es el himno referente del anarquismo, qué cojones hace en un desfile militar del ejército de la República Democrática de Alemania, la Alemania comunista. Te cagas... No sé cómo me he dado cuenta, pero comprobadlo por vosotros mismos: segundo 54 del vídeo que he colgado, el espíritu libertario sobrevuela el desfile de los soldados estalinistas del wok en la cabeza. Impresionante.

lunes, 24 de agosto de 2009

Apocalypto, a pesar de todo, un interesante acercamiento al mundo maya

Sí, amigos, Mel Gibson, que es director de esta película, es un facha. Sí, colegones, ya sé que la película tiene un montón de fallos (no tantos como otras). ¿Pero de qué va este blog? Bueno, pues de que os entre gana de aprender historia, para utilizarla en vuestra vida cotidiana, para utilizarla como un instrumental más, acaso como la antropología, la gastronomía o los idiomas, una llave inglesa para ser autónomos y críticos. Si estás pensando en la historia como pistola no digas nunca que a mí me parece de...

En fin, que me voy por las ramas... Apocalypto, la peli que nos ocupa, da voz a las últimas tesis historiográficas sobre el mundo maya que, en base a los últimos descubrimientos arqueológicos, están cambiando un poco la idea que teníamos de ellos, es decir, la idea de que los mayas eran, a diferencia de los aztecas, muy pacíficos, que apenas realizaban sacrificios humanos... Ya lo veréis en la peli. En el youtube está completa y creo que os va a gustar. Luego, o antes, como queráis, podéis pasar por la página de wikipedia donde se habla de los fallos de coherencia histórica de la película, pero, si podéis, no la dejéis de ver, que merece la pena. Quizá sea una buena manera de introducirse en el interesante mundo de la América prehispánica.

Apocalypto en la wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Apocalypto

Apocalypto en youtube http://www.youtube.com/watch?v=C-pnv8wOlq4&eurl=http%3A%2F%2Fwww%2Eriojaperu%2Ecom%2Fvideos%2Fplay%2Fyoutube%2FC%2Dpnv8wOlq4&feature=player_embedded

viernes, 21 de agosto de 2009

La Guerra Civil en color

Yo no sé cuántas veces he visto documentales de la Guerra Civil. Recuerdo que hace unos años me pasé un fin de semana entero viendo la serie documental que la BBC tiene sobre el conflicto. Siempre las imágenes en blanco y negro, claro. Pero rebuscando por ahí me encuentro con esto... Imágenes en color de la Guerra Civil, y ya, es una tontería, pero emociona (o algo parecido a eso). La Guerra Civil Española es fundamental para entender la historia contemporánea mundial. Hay mucha gente que llega a la Guerra Civil a través de las novelas históricas. Es una manera. Aunque creo que hay suficientes textos, textos históricos me refiero (libros), bastante interesantes y amenos en las librerías. Los documentales también ayudan, más que nada, como una buena manera de empezar. Esperemos que esta sea la primera de otras muchas entradas sobre el conflicto.

lunes, 17 de agosto de 2009

1928, una historia de Hamburgo

Estamos colgando bastantes entradas sobre Alemania y el nazismo y, sinceramente, no sabemos demasiado bien por qué. El caso es que ahora mismo vamos a colgar otra. Otra entrada también de la etiqueta desde fuera, con la que pretendemos dar luz a ciertos materiales que creemos pueden ser interesantes para acercarse a la historia contemporánea sin necesidad de pasarse por los manuales o los libros de historia, digámoslo así, dura.

1928, una historia de Hamburgo es un cómic de Matz Mainka que cuenta la historia de tres compañeros de búnker que tras la Primera Guerra Mundial se separan y pierden la relación. Años después, el destino les lleva a encontrarse en las calles de Hamburgo como enemigos (policías y ciudadanos) por la Alemania dividida por Hitler. Esta Alemania, la Alemania de entreguerras, siempre me ha interesado, por lo que tuvo de ejemplo de la polarización totalitaria que ya había adelantado la Guerra Civil de España y que luego se desarrollaría en la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría (períodos en los que profundizaremos en otra ocasión).

El cómic lo podéis encontrar fácilmente en librerías, pero también se encuentra en algunas bibliotecas públicas (en la de Jaén al menos lo tienen).

jueves, 13 de agosto de 2009

Historia de las drogas (vol. 1), de Antonio Escohotado

"Considerando que el Estado debía promover un libre examen de las cosas, que permitiera a la verdad valerse por sí misma, sin ayuda de tutores, Marco Aurelio había dispuesto que se abrieran bibliotecas públicas en las principales ciudades, y que en las escuelas se enseñaran todas las corrientes de pensamiento. Al institucionalizarse la fe cristiana, muchedumbres incendiarias se encargaron de convertir en humo esos proyectos de ilustración. El obispo Teófilo dirige personalmente a los fieles que en el año 391 destruyen las impúdicas pinturas y esculturas del museo de arte de Alejandría, en cuyas llamas perece parte de la biblioteca; más tarde el fuego purifica totalmente la biblioteca real o Basílica de Juliano, y desaparecen 120.000 volúmenes, entre ellos los más antiguos rollos que contenían poemas homéricos. Para mayor gloria divina es el emperador León III quien luego ordena quemar unos 40.000 volúmenes de la Biblioteca de Bizancio. El número de templos, escuelas y bibliotecas paganas consumidos por las llamas resulta incalculable"

miércoles, 12 de agosto de 2009

Hitler a través del cine

Hitler era un gran hijo de puta. A las cosas por su nombre, ¿verdad? Pero todavía hoy (12 de agosto de 2009), una buena pandilla de descerebrados y, por qué no decirlo también, hijos de la gran puta, siguen pensando que este tipo, uno de los mayores criminales de la historia, fue una especie de adelantado a su tiempo, el profeta de un nuevo orden (¿el orden del terror?) que según ellos resolvería todos los problemas del mundo (¿a través del exterminio de los que él consideraba los problemáticos?). Pues bien, el cine lo ha retratado en varias ocasiones, y eso es lo que se repasa en este video. Aunque en realidad lo que pretendemos desde aquí es que en cuanto podáis, ahora que estamos de vacaciones y se puede uno permitir ciertos lujos, le echéis mano (o mejor ojo) a una peli de la que se habla en este video, me refiero a El hundimiento, un peliculón de Oliver Hirschbiegel sobre los últimos días del III Reich que no tiene desperdicio.

sábado, 8 de agosto de 2009

La disidencia suicida de Albania

Hablando de historia del comunismo real, muchos son los que tienen una visión uniforme del mismo, como si en todos los países donde este se consolidó después de la Segunda Guerra Mundial se hubiera seguido el mismo modelo. Sabido es que desde un primer momento la Yugoslavia de Tito mantuvo una posición crítica con respecto al dirigismo de Moscú (se llegaron a realizar purgas -las purgas titistas- contra comunistas no alineados con las tesis del mariscal). Mucho más desconocida es la disidencia albanesa. Albania, durante la Segunda Guerra Mundial, fue invadida por los fascistas italianos. El Partido Comunista, liderado por el más que carismático Enver Hoxha, organizó una resistencia feroz contra los italianos y los nazis, y a la derrota de ambos, se hizo con las riendas políticas del país, desarrollando un modelo socialista al dictado de Stalin. Por supuesto, se purgó a todos los cuadros del partido comunista de Albania cercanos a las tesis de Tito (que merecen otra entrada). A la muerte de Stalin, en 1953, y después de la lucha por el poder desatada en el PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética), Nikita Jruschov se hizo con el poder. A partir del congreso del PCUS de 1956 se inició un proceso de reformas en la Unión Soviética y en las tesis del PCUS que Albania, de la mano de Hoxha, rechazó por revisionistas. Es decir, Albania, cuando el resto de países aceptaron la crítica al periodo stalinista y a la visión del leninismo de este, se mantuvo fiel a la ortodoxia político-económica stalinista, alineándose entonces con la China de Mao, y, lo más destacado (por lo que tuvo de suicida), abandonando el Pacto de Varsovia y el COMECON. Esta cerrazón stalinista tuvo un golpe de tuerca en 1978, cuando China reestableció relaciones con EE.UU. y Yugoslavia. Es en ese momento cuando Albania rompe relaciones con China y se queda sola, aislada a todos los niveles, sin ningún tipo de apoyo internacional (básico para el desarrollo de una economía moderna). Una soledad extrema que le costó cara a su pueblo.

Anexo: El antirreformismo albanés

domingo, 2 de agosto de 2009

A cien años de la Semana Trágica (1909-2009)

Se cumplen cien años de la Semana Trágica. El Estado español, ante los ataques por parte de independentistas marroquíes contra intereses del Conde de Romanones en el norte de África, la zona española del Rif, decide aplastar la insurrección mediante una operación de castigo para la cual se empieza a reclutar a jóvenes reclutas, que, ante la imposibilidad de pagar la exención que les permitía eludir la llamada a filas, acababan muriendo como chinches en una tierra, la marroquí, en la que los únicos intereses a defender eran los de los ricos burgueses y aristócratas españoles, el primero de ellos, y como decíamos antes, el Conde de Romanones. Pero el discuro antiimperialista, hilado con el anarquista, en la Barcelona de 1909, provocó una reacción de furia consecuencia de la negativa radical por parte de los trabajadores de la ciudad de mandar a más pobres a morir a África por la bolsa de los ricos. Esta insurrección, que se tradujo también en el incendio de un gran número de iglesias (se consideraba al clero cómplice del estado de las cosas y de aliarse siempre con la injusticia), desató una oleada represiva que acabó con la muerte del pedagogo racionalista, fundador de la Escuela Moderna, Francisco Ferrer i Guardia, considerado por el poder como el responsable último de la rebelión. Espero que os guste.

miércoles, 29 de julio de 2009

Situacionismo y movimiento punk

En este vídeo, que no llega a los diez minutos, se repasa la relación existente entre el situacionismo, una corriente de pensamiento que se transversaliza desde el mundo del arte hasta la praxis política, y el movimiento punk, que, como sabéis, surgió en Gran Bretaña en la decada de los 70. Es interesante saber, y profundizaremos en otras entradas a propósito del tema, que los situacionistas estuvieron en los cimientos de lo que luego sería el mayo del 68 francés, que, como insistiremos, fue mucho menos espontáneo de lo que nos quieren hacer creer, y los situacionistas tenían mucho que ver en ello.

domingo, 26 de julio de 2009

sábado, 25 de julio de 2009

Autonomía obrera, un primer acercamiento

¿Autonomía Obrera? ¿Un par de palabras? No señor. ¿Qué demonios es entonces Autonomía Obrera? Este documental lo explica brevemente. La autonomía obrera es una corriente del pensamiento político socialista que bebe tanto de la sospecha con respecto al dirigismo reformista de los partidos políticos y sindicatos del anarquismo, como de la necesidad de dotarse de un discurso interpretativo y propositivo totalizante (el marxismo, sí, pero un marxismo crítico).

Los autónomos, a nivel de liderazgo intelectual, siguen a teóricos como Anton Pannekoek y, en menor medida, asumen toda la teoría de los consejos obreros de raiz trotskista y luxemburguista. Básicamente, autonomía obrera perseguía la organización de los trabajadores a través de asambleas soberanas independientes de partidos políticos y sindicatos. Esas asambleas serían el germen político revolucionario, antagonista, que serviría de contrapoder en la sociedad capitalista, y que sentaría las bases políticas de la sociedad socialista.

En España, como en toda Europa a finales de los 60 y principios de los 70, se desató una explosión de huelgas y luchas obreras en las que la corriente autónoma tuvo mucho que decir. De esas luchas hablaremos en otras entradas.



viernes, 24 de julio de 2009

A propósito de la Bauhaus

Decíamos que Hannes Meyer había sido el segundo director de la Bauhaus. Ahora cuelgo un video a propósito de la escuela de arte alemana. Siempre que leo algún libro sobre esa escuela pienso que hubiera sido genial estudiar allí. Bueno, al menos en la fotos los alumnos salen siempre sonriendo, como si ya supiesen de la suerte que suponía para un joven estudiante empezar a formarse allí, rodeado de compañeros (y compañeras) apasionados por el arte, aprendiendo de profesores de la talla de Kandinsky, disfrutando de unas instalaciones que ya de por sí eran revolucionarias. ¡Qué suertudos estos modernitos!

sábado, 18 de julio de 2009

Hannes Meyer, el director maldito


Pregúntale a un estudiante de historia del arte que te diga quiénes fueron los directores de la Bauhaus... Casi con toda seguridad recordará al fundador, Walter Gropius, y casi con toda probabilidad te dirá que Mihes van der Rohe, el arquitecto holandés (reconvertido a estadounidense) también pasó por allí. Pero quizá no sepa que entre ambos, un comunista, Hannes Meyer, ocupó ese lugar, siendo también director de la Bauhaus, la escuela de arte que motorizó la historia del arte europea.

Hannes Meyer pretendió que la Bauhaus se transformase en una fábrica de ideas-herramienta al servicio de los trabajadores, de las clases populares alemanas. Intentaba poner todos los avances del diseño y la arquitectura al servicio del conjunto de la población. Claro, fue defenestrado. Claro, se acuerda poca gente de él. Siempre me pareció un tipo interesante. Radicalizó la vida política de la escuela y le echaron por combatir el apoliticismo (la normatividad burguesa) de la Bauhaus. Las presiones fueron demasiado fuertes y duró poco, apenas dos años, pero dejó huella, una huella profunda, y un montón de seguidores que admiraron su compromiso y su falta de mesura a la hora de transformar en realidad sus premisas político-estéticas. Un tipo a quien recuperar.

Anarquismo y lucha armada




Jazz, un espíritu libertario


"A partir de la década de los 20 el jazz tomó una actitud combativa y de solidaridad con el movimiento obrero, y en contra de la segregación racial, por lo menos algunos de los músicos así lo manifestaron, denunciando las atrocidades en contra de los dos obreros anarquistas, Sacco y Vanzetti, que injustamente eran juzgados por el Estado de Massachussets. En más de una ocasión, trompeta y saxofón acompañaron los mítines de protesta, reunieron fondos y exhortaban a sumarse a la campaña de los anarquistas presos. En algunas huelgas que eran asesoradas por los IWW (Industrial Workers of the World, sindicato revolucionario), las bandas de Jazz estimulaban la lucha, como en la huelga general de la General Motors de 1937, en donde una orquesta de jazz tocaba canciones, y luego se mezclaba entre los obreros para seguir protestando. Louis Armstrong, que en 1964 vendía más discos que los Beatles, públicamente manifestó su total desacuerdo con las políticas del gobierno del Tio Sam, diciéndole en un concierto, mientras hablaba en contra del racismo: el gobierno norteamericano puede irse al infierno".
Imagen de Paul Robeson, músico de jazz anarco-comunista.

Ricardo Mestre, el bibliotecario anarquista


RICARDO MESTRE

(Vilanova i la Geltrú, Barcelona, 1906 – Ciudad de México, 1997)

"Autodidacta, aprendiz en un telar, a los 13 años es detenido en una reunión clandestina y a los 16 organiza un mitin anarquista. Peón en el metro de Barcelona, chofer, vendedor de prensa. En 1932 toma parte en la constitución de la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (FIJL) y dos años más tarde ingresa en la Federación Anarquista Ibérica (FAI). En esos años se inicia en la siembra de la idea por medio de la edición: director del periódico Catalunya y promotor de Terra Lliure.

Durante la guerra Vilanova se rige por medio del Comité de Defensa Local. Mestre dirige el Boletín Oficial de la localidad y ejerce como juez de paz: oficia casamientos, gestiona divorcios, normaliza la administración de justicia. “Cuando yo marché al frente no lo hice como soldado. Yo era un maestro, desarmado desde luego, porque era enemigo de la pena de muerte”.

Tras su paso por el campo de concentración de Argelès, llega a Veracruz (México) con dieciséis pesos y una guerra perdida. A los meses ya está editando el primer libro (Éxodo, diario de una refugiada española, de Silvia Mistral, su compañera) de los más de doscientos que publicaría en México: entre otros, la primera edición en español de El tesoro de Sierra Madre de Bruno Traven, la primera edición de Canciones de la Guerra Civil española de Pedro Garfias y los libros de su admirado teórico anarquista Rudolf Rocker, como Nacionalismo y cultura. Impulsa las revistas Estudios Sociales y Caos. Ya muy mayor funda en su propia oficina la Biblioteca Social Reconstruir, que hoy, veinte años después, sigue sembrando la idea en México".

En Biblioteca en guerra. VV.AA. Madrid: Biblioteca Nacional, 2005, p. 448. 

Dirección web de la Biblioteca Social Reconstruir:
https://www.facebook.com/Biblioteca-social-reconstruir-1529157054005667/

Una visión diferente del progreso, de David Noble


Hace poco tuve la oportunidad de leer el libro de David F. Noble titulado Una visión diferente del progreso, de Alikornio Ediciones. Para los que hemos estudiado (por decir algo) historia es gratificante ver como gracias a autores como John Zerzan o David Noble se empieza a arrojar una luz distinta sobre el movimiento luddita.

Estos dos autores, enfrentándose a la historiografía marxista que nos decía que los ludditas, los destructores de máquinas, no eran sino unos “locos descerebrados con muy buenas intenciones”, nos resitúan a los trabajadores antimaquinistas en su contexto y nos dan las claves para ver con otros ojos la valiente y estratégica radicalidad de su protesta. En este sentido, y bajo la mirada, sobre todo de Noble, escasa de prejuicios y atenta de estos dos investigadores, el movimiento luddita cobra nuevas dimensiones, apareciendo así como una marea espontánea de radicalismo asambleario que, por un lado, choca violentamente contra patrones, policías y militares británicos y, por otro, desenmascara a líderes advenedizos y políticos progresistas más interesados en recuperar para el capital la protesta que en apoyar sin condiciones las demandas de los trabajadores.

Una nueva visión que, vertiendo luz sobre las sombras de las historiografías maduras, se encarga de poner sobre la mesa las características fundamentales que estructuraban todo este movimiento y que no eran sino las siguientes:

1) La violencia sistemática contra los telares y maquinarias que les arrebataban el empleo y deshumanizaban sus modos de vida tradicionales, indisolublemente ligados a la vida del taller, donde los trabajadores tenían mucha más capacidad de controlar la producción y los ritmos de trabajo que en la fábrica mecanizada.

2) La acción directa y la horizontalidad asamblearia que les enfrentó a los líderes obreros pactistas y políticos de los que hablamos antes (y supuestamente interesados en hacer oír la voz de los antimaquinistas).

3) El federalismo espontáneo que les llevó a la coordinación de acciones ofensivas (quema de telares, sabotaje premeditado de fábricas y maquinarias, etc.) y defensivas (autodefensa armada contra las tropas del gobierno enviadas a sofocar la rebelión).

Tres características que, como decíamos, estructuraron un movimiento que logró mantener en jaque a todo un ejército fogueado en mil guerras coloniales y que no pudo ser derrotado sino mediante la estrategia recuperadora del gobierno; una estrategia que pasó por la legalización de los sindicatos obreros y la infiltración policial, y a la que, no lo olvidemos, se le sumó una campaña represiva sin precedentes que condujo a la muerte y el exilio a miles de trabajadores y trabajadoras.

Así, ¿quiénes son los ludditas en pleno siglo XXI? Parece que ya no tanto esos locos de los que nos hablaban las miríadas de historiadores que se hacían eco de la voz de Hobsbawn y compañía. Radicalidad estratégica, acción directa y federalismo parecen estar en la base del movimiento antiautoritario de ahora y de siempre, abuelos así, o eso nos parece, de la primera AIT, el anarquismo de clase, el movimiento autónomo y, como reconoce el Zerzan, el mismo primitivismo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...