miércoles, 29 de diciembre de 2010

Los 47.349

La Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía al fin ha presentado el mapa de fosas comunes de Andalucía. Se han localizado 614 fosas en las que hay enterrados 47.349 víctimas. El mapa por localidades lo podéis consultar pinchando aquí. Y os recuerdo que podéis utilizar la web de Todos los nombres, para buscar a algún familiar, amigo o desaparecido. La imagen de la entrada la he sacado de la noticia aparecida en Público.

jueves, 23 de diciembre de 2010

Los hombres del tiempo que ponían bombas


El Moli me pregunta que si tengo algo sobre los hombres del tiempo... ¿Qué? Sí, sobre The Wheather Underground. Le digo que por supuesto, que tengo un librillo por ahí de Servando Rocha donde, junto a los hipsters que se pusieron serios, aparecen los yippies, la Nación del Islam o los panteras negras. Un libro del que alguna vez ya he hablado aquí: Los días de furia.

El caso es que le presto el libro al Moli. Se lo lee en cuatro ratos. Ambos pensamos en esta gente, en su extraña determinación, en su lucha armada (volaron por los aires no sé cuántos edificios oficiales sin que muriera nadie). Y pensamos en el precio de la violencia y en la salida militarista que tuvo mayo del 68. A mí al menos se me pasan varios nombres por la cabeza... Aquello de la extrema-izquierda, Vietnam del Norte sacándole las tiras a la máquina de guerra yanqui, la RAF o las Brigadas Rojas, lo de ETA p-m, y pienso en qué pensaría esta gente hoy en día si viera lo que vemos todos: Irak, el capital campando a sus anchas, los gobiernos de izquierdas poniendo el culo, los sindicatos de rodillas, la juventud anestesiada o temblando de nostalgia, el adocenamiento de los intelectuales, la comunitas confundida con eso que llaman redes sociales...

Y pienso que sentirían el mismo frío que yo tengo hoy.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Helios Gómez (1905-1956)

Al fin le pongo nombre y cara al autor de algunos carteles de carácter vanguardista que desde hace años admiro. Se llama Helios Gómez y he dado con él gracias a un programa cultureta de TVE.

Helios Gómez es un ilustrador nacido en el barrio de Triana en 1905. Mitad gitano, mitad payo, empezó su actividad como artista en la Escuela de Artes y Oficios de Sevilla. Durante su juventud viajó por toda Andalucía, tomando conciencia de las problemáticas sociales del campo andaluz y de la tremenda desigualdad existente, sobre todo, en los pueblos del interior.
Fue esa toma de conciencia la que le hizo colaborar como ilustrador en algunas publicaciones del movimiento anarquista (como Páginas libres), con el que se identificó hasta 1930, cuando publicó Porqué me marcho del anarquismo. Poco después ingresaría en el Bloc Obrer i Camperol (uno de los núcleos políticos de los que más tarde nacería el POUM).

Años antes había viajado por media Europa (Alemania, Francia, la URSS), agitando conciencias e intentando movilizar a los trabajadores y trabajadoras con sus diseños, caracterizados por el uso del blanco y el negro y una técnica compositiva particular -esa especie de vanguardismo plano- que siempre le mantuvo a distancia de los realistas sociales de origen soviético. Su hetedoroxia nos resulta, por tanto, innegable.

Ya en España, en 1931 pasó a integrar las filas del PCE. En ese mismo año fue detenido por sus actividades subversivas, ingresando en la cárcel de Madrid, de donde fue trasladado a la de Jaén. Desde allí, y una vez conseguida la libertad provisional, viajó a Bruselas, de donde regresó años después (tras su paso por la URSS) para sumarse a la revolución de 1934. Fue en ese momento cuando lo detuvieron una vez más, siendo encarcelado en un barco prisión.


Una vez liberado y ya en plena Guerra Civil, fue el encargado de organizar la Columna Ramón Casanellas, donde fue designado comisario político de la UGT. En 1937, tras un oscuro episodio en el que fue acusado de matar a un capitán de su mismo mando, fue expulsado de las filas estalinistas (aunque más que por lo primero, quizá fuera por su afinidad con el troskismo y el anarquismo, de los que aparentemente había renegado algunos años antes).
En 1939 regresó a las filas de la CNT, ingresando en la 26 División (antigua Columna Durruti), donde se encargó de la dirección y maquetación del periódico de dicha división.

Perdida la guerra, Helios Gómez dio con sus huesos en los campos de concentración franceses. Fue precisamente en Francia donde conoció a la que sería su mujer y fue en ese país donde tuvo su único hijo, Gabriel. Poco después entró en España y fue en Barcelona, donde también fundó la Casa de Andalucía, donde reanudó su actividad subversiva, en este caso antifascista. Poco después fue arrestado y condenado a varios años en la cárcel, donde murió en 1956.

Espero que os gusten sus dibujos. A mí me encantan, la verdad.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Antropología, literatura, supervivencia (2)

El viajero antropológico se encuentra en la posición opuesta. Durante lo que parece un período de tiempo extraordinariamente largo, permanece aislado en otros mundos, donde se plantea problemas cósmicos y envejece de forma considerable, para regresar y descubrir que tan sólo han pasado unos meses. La bellota que plantó no se ha convertido en un árbol, apenas ha tenido tiempo de sacar un débil brote, sus hijos no se han vuleto adultos y únicamente sus amigos más íntimos han notado su ausencia.

Además, resultamente ciertamente insultante comprobar lo bien que funciona el mundo sin uno. Mientras el viajero ha estado cuestionando sus creencias más fundamentales, la vida ha seguido su curso sin alteraciones. Los amigos siguen coleccionando cazuelas francesas idénticas y la acacia del fondo del jardín sigue creciendo esplendidamente.

El antropólogo que regresa a casa no espera una bienvenida de héroe, pero la frialdad de algunos amigos parece excesiva.

- De El antropólogo inocente, Nigel Barley (Anagrama. Barcelona: 1989).

jueves, 11 de noviembre de 2010

Antropología, literatura, supervivencia

Por otra parte, Jon era orgulloso propietario de doce cajas de literatura barata que prestaba generosamente, y mantengo que fue esto, sobre todo lo demás, lo que me mantuvo cuerdo mientras estuve en el país Dowayo. Las interminables esperas entre una ceremonia y otra, las terriblemente aburridas veladas que empezaban a las siete de la tarde, cuando ya se habían acostado todos los dowayos, perdieron parte de su efecto frustrante al disponer de algo que leer. El trabajo de campo se convirtió en la experiencia literaria más intensa de mi vida. Hasta entonces jamás se me había presentado una oportunidad tan propicia para la lectura. Leía sentado en las piedras, mientras descansaba de una subida, tumbado junto a los riachuelos, acurrucado dentro de una choza bajo el resplandor de la luna o esperando en los cruces a la luz de la lámparas de aceite. Siempre llevaba encima uno de los libros de bolsillo de Jon. Cuando me fallaban los planes o alguien incumplía un juramento sagrado, simplemente metía la marcha de trabajo de campo, sacaba mi librito y hacía gala de más paciencia que los propios dowayos.

martes, 26 de octubre de 2010

El maquis anarquista en Andalucía

Hace un rato he llegado de la charla que José Luis Gutiérrez Molina, historiador del movimiento anarquista, ha dado en el marco de las III Jornadas Historia y Memoria que organiza la Universidad Popular. El título de la charla: Limpieza social en Andalucía. La resistencia del movimiento libertario entre 1936 y 1950.

En el acto me he encontrado con numerosos amigos y conocidos, entre otros Santi, Gema y Mati, los cuales, año tras año, hacen posible la realización de estas interesantes jornadas sobre Memoria Histórica que, a mi manera de ver, nunca defraudan.

Hoy, con una buena asistencia de público, Gutiérrez Molina nos ha hablado de la organización de la resistencia anarquista andaluza durante los primeros años de dictadura. También se detuvo el ponente en la reconstrucción de la clandestina CNT y en los hombres que posibilitaron dicho renacimiento, que, todo hay que decirlo, fue más que efímero debido a la represión ejercida sobre los distintos comités (en gran medida llevada a cabo gracias a la infiltración de policia en las estructuras anarcosindicales).

Entre esos hombres de los que hablamos se encontraba Carlos Zimmerman, el enigmático Secretario General de la CNT de Jaén durante la Guerra Civil. Un militante confederal a quien se acusó de ser el responsable político de las sacas de presos de derechas tras el bombardeo de la aviación franquista. Aunque lo que sabemos a ciencia cierta es que fue Zimmerman el encargado de lanzar en la prensa confederal de la época una proclama clara: que quien cometiese crímenes o robos en nombre de la CNT sería considerado fascista y sería tratado como tal. Así intentaba frenar (consiguiéndolo en gran parte) lo que ya habían atestiguado algunos militantes confederales: que varios individuos habían utilizado el nombre de la organización anarcosindicalista (más desconocida en Jaén) para realizar robos y actos de pillaje. Carlos Zimmerman sería también quien le salvó la vida a Juanito Valderrama.

Después de la charla se ha establecido un interesante debate donde, entre otros temas, se ha discutido sobre la implantación de la CNT en la provincia de Jaén en el periodo anterior a la Guerra Civil y la participación en la Revolución Social de los partidos marxistas.

Enhorabuena a los organizadores. Os animamos a asistir.

martes, 12 de octubre de 2010

1984, o los arrabales de 2010


¿Hasta qué punto recomendar la lectura de 1984, el libro de George Orwell, puede ser un clásico de la prensa libertaria y antiautoritaria de la segunda mitad de siglo?

Efectivamente, quizá lo sea, pero precisamente por eso, por ser un clásico, nos podemos permitir su reseña una vez más, pues lo que caracteriza a este tipo de libros es su permanente actualidad.

Y es que la antiutopía orwelliana nos viene al pelo ahora, precisamente en este 2010, donde la enésima crisis del capitalismo nos ha vuelto a dejar a los trabajadores y trabajadoras con cara de tontos... ¡La cara oscura del capitalismo! -dicen los viejos albañiles del sistema, que son los socialdemócratas (como si el capitalismo tuviera un lado amable...). La cara oscura del capitalismo, sí, una fase donde la tensión social se ve agudizada por la visibilidad de las contradicciones del sistema y el aumento de la brecha interclasista. La misma cantinela de siempre, pero ahora bajo el foco del espectáculo mediático: ¡los pobres cada vez más pobres, los ricos cada vez más ricos! Claro, la ruleta, que no para de girar (¡hasta que la echemos abajo!).
Hablamos de agudización de las contradicciones y eso significa hablar de las calles de Grecia, de Chile, de las huelgas salvajes y los piquetes, de los secuestros de empresarios y las barricadas, el sabotaje, la autoorganización, la pérdida de confianza en el sistema parlamentario... Y si hablamos de todo eso, de la implosión rebelde de los depauperados, tenemos que posar nuestra mirada, a la manera de Orwell, en los pasos que está dando el Gran Hermano para mantener bajo control los posibles estallidos de furia social. Pero ya no solo eso... En estos tiempos que corren, al Estado y, por ende, a los capitalistas y las oligarquías autoriatarias que lo mantienen, les interesa la desarticulación de la disidencia, de toda disidencia real.

¿Y dónde lo vemos? Leer 1984 nos aporta claves. Como toda literatura antiutopista, nos enseña a mirar... A nivel municipal, lo tenemos en las ordenanzas municipales que, como las de Zamora o Sevilla, permiten perseguir el uso de la calle como espacio de intervención política (multando por pegar carteles o repartir panfletos). Aumento de la represión y el control social a través de la videovigilancia urbana (Barcelona o el barrio de Lavapiés son ejemplos de ello), pero también con métodos muchos menos sutiles como son los distintos cuerpos policiales, cuyo número de agentes no ha parado de crecer en los últimos años. Control social a través de la televisión y el deporte de masas, el consumo y los sistemas de normalización basados en parámetros asquerosamente capitalistas (como la talla, el peso, la educación...). No salirse del tiesto -nos dicen desde que somos bien chiquitos-, tú dedícate a hacer lo que hacen los demás. ¡Y una mierda!

Y para terminar nos encontramos con el acuerdo adoptado por la Unión Europea durante la presidencia española para seguir los movimientos de los ciudadanos considerados "radicales". Un paso de gigante hacia el panopticon total que, sin embargo, evidencia el miedo de las transnacionales y el Estado al posible aumento de la tensión social. Un miedo que esperemos se les vuelva en contra y nos acabe empoderando a nosotros, los que no tenemos nombre (como decía García Oliver).

¿1984 antitiutópico? A veces se nos antoja tan real... Quién lo haya leído también sabrá de lo necesaria que es la resistencia a nivel existencial. No basta con la pertenencia a una organización que se declare revolucionaria. Hemos de tomar nuestra vida en nuestras manos y cambiarla de cabo a rabo, deseducarnos para romper con las cadenas que nos atan a los amos, y ser feroces, felices en nuestra manera de caminar por el mundo, sin dios ni amo, emancipados gracias al motor de la superación moral y la fraternidad.

A leer, claro que sí, y desde ahí... ¡A organizarse y luchar! ¡Arriba lxs que luchan!

lunes, 4 de octubre de 2010

La última enfermedad, de Alice Neel

Una anciana de aspecto triste y cansado, vestida con un batín a cuadros, mira desde el lienzo con una mezcla de orgullo y resignación. Este retrato directo y emotivo es de la madre de Neel, enferma desde hacía tiempo y a quien sólo quedaban unos meses de vida. Neel cuidó de su madre durante la enfermedad y al principio fue reacia a exhibir este retrato tan personal. De hecho, gran parte de la obra de Neel muestra una conmovedora intimidad con el motivo. Nacida en Pensilvania, Neel pasó la mayor parte de su vida en Nueva York, donde pintó una amplia gama de retratos, desde personajes de la alta sociedad a miembros de la comunidad hispana de Harlem. De origen humilde, se vio obligada a trabajar como funcionaria para ayudar a su familia, al tiempo que estudiaba arte en clases nocturnas, siguiendo su ambición de ser pintora. Su estilo realista, que es típicamente norteamericano en su severa crudeza, refleja las privaciones de la vida y de la forma de vida urbana.

- De El ABC del arte del siglo XX (Phaidon, 1999)

miércoles, 22 de septiembre de 2010

La Olimpiada Popular de Barcelona


Transcripción de uno de los puntos del orden del día del Pleno del Ayuntamiento de Jaén de día 10 de julio de 1936, siete jornadas antes de que empezara la Guerra Civil.

Petición del Comité Local pro-Olimpiada Popular.

Después se dio cuenta de una instancia del Comité local pro-olimpiada popular, en el que se manifiesta que durante los días 19 al 25 del presente mes, se celebrará en Barcelona la "Semana del deporte popular y floklore" (Olimpiada Popular), en cuyo desarrollo va a quedar patente el valor y la grandeza del deporte y la cultura del pueblo laborioso, estrechándose además los vínculos de solidaridad que nos unen con los demás países, significando también dichas jornadas la repulsa de las masas trabajadoras a la Olimpiada que el próximo mes de agosto se celebrará en Alemania, país donde los trabajadores no encuentran la posibilidad de expresar sus ansias de liberación y en donde en general todos los hombres de sentimientos libres son perseguidos de la forma más bárbara y cruel, pidiendo por último dicho Comité ayuda económica para enviar a Barcelona una fuerte representación de la juventud deportiva de nuestra provincia para que sea representada dignamente en la magna concentración de fuerzas deportivas y antifascistas.

Después de deliberar sobre el significado político de la Olimpiada de Barcelona y de la situación económica del Ayuntamiento, traída a colación al tratar de la cantidad que debería concederse a los peticionarios, en cuyo debate intervinieron los Sres. Galán, Anguita, Valenzuela, Sagrista, Aroca, Pozuelo y la Alcaldía, la Corporación acuerda conceder al expresado Comité un obsequio de trescientas pesetas, que se pagarán con cargo al capítulo correspondiente, o al de imprevistos, en su caso.

domingo, 12 de septiembre de 2010

Los bocetos de Frank Lloyd Wright














Pretendemos acercaros con esta entrada al taller de Frank Lloyd Wright, un arquitecto con una mano suelta exquisita. A ver si os gustan...

miércoles, 8 de septiembre de 2010

La Casa de la Cascada, de Frank Lloyd Wright




Impresionate recreación con efecto 3D que repasa el proceso constructivo de La Casa de la Cascada, sin duda alguna el proyecto más emblemático del genial arquitecto estadounidense.

domingo, 29 de agosto de 2010

Viento del pueblo, de Rai Ferrer

La edición de Viento del pueblo se produce en el marco del centenario de la fundación de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

Nos encontramos con 187 páginas de historia gráfica. Cómic, dirán algunos. Lo que queráis. Dibujos, ilustraciones, montaje y texto de Rai Ferrer, más la aportación de algunas ilustraciones firmadas por Carlos Azagra.

Una fórmula, la de la historia gráfica, que el ilustrador burgalés (conocido por su trabajo en publicaciones como el El viejo topo y el extinto Diario 16) ya utilizó para reconstruir la biografía de Buenaventura Durruti.

Es Viento del pueblo un cómic que, hasta cierto punto, podría leerse como una novela de aventuras, pues cómo podría calificarse la historia de la CNT... Una organización nacida de las ruinas de la I Internacional, que fue ilegalizada una y mil veces, que empuñó la star en los años del pistolerismo empresarial y que siguió creciendo, incluso, desde las catacumbas de la clandestinidad forzada... Y hemos hablado solo de los primeros años de vida de la organización. Una historia de novela, sin duda, con sus montajes y sus amoríos, sus personajes rutilantes y la nómina de secundarios imprescindibles para que todo relato llegue a funcionar.

Rai Ferrer estructura la historia en quince pequeños capítulos, dotando al libro de un formato ideal para neófitos del movimiento libertario. También es digna de mención la labor editorial de la Fundación Anselmo Lorenzo, que en este año tan importante para toda la familia confederal (y aun con su local en obras), ha realizado un trabajo encomiable para estar a la altura de las fechas, facilitando la edición de varias obras más que interesantes sobre el movimiento libertario y la anarcosindical.

domingo, 22 de agosto de 2010

Una historia del nihilismo

El libro no tiene autor. Se niega a sí mismo. Tan solo hallamos una dirección de correo electrónico tras la que se oculta el responsable de este pequeño librito que repasa la historia del nihilismo.

Lo conseguí por solo dos euros en el III Encuentro del Libro Anarquista de Salamanca, una verdadera fiesta para los amigos y amigas de la Idea.

Los emisarios de la nada: una historia del nihilismo ruso no es una aproximación inocente, qué va, nos encontramos ante un breve ensayo escrito desde el punto de vista de la historia posicionada, aquella que explicita su renuncia al objetivismo. Un trabajo donde se repasan los orígenes del movimiento nihilista, sus principios filosóficos y políticos, la sociología de sus militantes, su evolución, el mapa de sus corrientes, etc.

Interesantisimo. Y, sobre todo, porque leyendo este librito llegamos a superar la idea que equipara inexcusablemente nihilismo y terrorismo. Porque los nihilistas fueron mucho más que unos simples terroristas (aunque en ningún momento se niega que lo fueran). El autor nos habla de su labor propagandística, de sus inquietudes intelectuales, de la agitación que pretendían canalizar a través de sus periódicos y publicaciones, de sus valores avanzados... También se acerca el autor a las relaciones entre nihilismo y anarquismo (la contaminación mutua y el traspaso de líderes e ideólogos entre ambos movimientos).

Y sí, también se habla de terrorismo: de la propaganda por el hecho, el asesinato del zar Alejandro II o la oleada de atentados que llevaron a cabo grupos como Narodnaya volia (La voluntad del pueblo).

En definitiva, un breve pero interesante acercamiento a la historia de este movimiento que conmocionó la Rusia de mediados del siglo XIX.

lunes, 9 de agosto de 2010

El origen de Freetown

El enclave de Sierra Leona fue una consecuencia de la guerra que libraron Inglaterra y las trece colonias americanas. Su majestad prometió la libertad a los esclavos que se alistaran para ir al frente a combatir contra los independentistas americanos. Cuando el conflicto concluyó en derrota, los esclavos obtuvieron la libertad, pero como nadie quería que deambularan sin trabajo por las calles de Londres, los ingleses compraron un terreno en la costa africana, llevaron allí a los nuevos libertos y pusieron al territorio un nombre acorde con los recién llegados: "la ciudad de la libertad". Freetown empezó siendo el pueblecito de esos libertos, pero con el tiempo llegaron otros esclavos liberados por la policía inglesa de procedencia muy distintas, de modo que ese pueblo se convirtió a finales del XIX en el punto de encuentro de todas las razas africanas y en una de las ciudades más cosmopolitas del mundo. El mismo invento que Inglaterra había experimentado en Sierra Leona, lo probaría posteriormente Estados Unidos en Liberia.

- De Crónicas de ida y vuelta, Félix Oliva.

jueves, 29 de julio de 2010

César Chávez y los subterráneos


Puede ser que ya lo haya dejado caer antes. Que me interesa la historia de los EE.UU. Sí, creo que sí.

Un nombre: César Chávez. César, que no Hugo (el venezolano me interesa bastante menos). César Chávez, un tipo corajudo. Hijo de inmigrantes mexicanos, tuvo que empezar a trabajar desde los cinco años. Muy pronto empezó a organizar el movimiento sindical de los trabajadores del campo de las zonas sureñas de EE.UU. Trabajadores de Arizona, Texas y California que, en su gran mayoría, eran chicanos o emigrantes mexicanos. Su lucha, a través de un sinfín de huelgas y movilizaciones, logró que aquellos trabajadores del campo de los que hablo, que vivían en condiciones de extrema pobreza y sin derechos de carácter laboral o político, vieran mejoradas sus condiciones de vida y adquieran buena parte de los derechos cívicos por los que peleaban otras minorías como la afroamericana.

Ahora que Arizona pretende colar una ley antiinmigración que puede restrigir gravemente los derechos de los emigrantes mexicanos y sus familias, me interesa recordar a César Chávez, que peleó tanto, realizando incluso algunas huelgas de hambre que le robaron buena parte de su salud. Imagino a César Chávez en la huelga de la uva. Imagino a César Chávez con los recolectores de naranja. Imagino a César Chávez con los algodoneros. Cesar Chávez y los panteras negras o, en sus últimos años, con los que abarrotarían las calles de Seatle en 1999.

En las catacumbas de la historia de los EE.UU. están los jornaleros chicanos de Arizona. Y también César Chávez, los emigrantes alemanes que organizaron el movimiento sindical y los wooblies. Esta es su casa.

sábado, 17 de julio de 2010

Y tú qué pollas haces...

Así encabezaría un cartel jaenero que llamase a la movilización.

Mucho tiempo si actualizar este blog, ¿verdad? Demasiados frentes abiertos, pienso, como los nazis en la II Guerra Mundial, sí señor, el error del este: pensar que se podía llegar a la Plaza Roja de Moscú en dos semanas de guerra relámpago. Pues va a ser que no.

La cartelería de nuevo en tr(a)nshistoria. ¿Por qué? Pues porque leo. Porque, concretamente, leo 1984, el libro de Orwell que, literalmente, me está fascinando. No sé por qué no lo había leído antes. No sé por qué no le hice caso a Julia cuando me dijo que lo dejara todo y me pusiera a leer 1984, el libro del escritor británico del que ya había leído Rebelión en la granja y Homenaje a Cataluña (imprescindibles también).

Leer 1984 es, una vez más, abominar del totalitarismo y del control social. Leer 1984 es acercarse a lo peor del ser humano, pero también a lo mejor: su inconmesurable capacidad para resistir.

Podría ser ésta una entrada de Nueva Gomorra, pero no lo va a ser. Para eso os hablo de Orwell y del último cartel que pego en esta entrada. Un cartel de la UGT y el PSU (Partido Socialista Unificado) que sería en Cataluña el partido sepulturero de la Revolución. Orwell lo supo de primera mano. Supo lo que pasó en las calles de Barcelona en la primavera de 1937. Supo lo que significa ver derrotada en cada uno de los frentes la esperanza de los miles de trabajadores y trabajadoras anarquistas que habían salido a batirse el cobre en las calles y las trincheras a partir de aquel 18 de julio en llamas. La Derrota con mayúsculas.
Orwell lo había visto todo con sus propios ojos. En 1984 nos lo cuenta. Aunque sea desde este blog, desde tr(a)nshistoria, os animo a leerlo, qué digo, os animo, contra los deseos del Big Brother, a no parar de leer y aprender, a no parar de leer, aprender, estudiar, escribir, crear, hacer el amor... ¡Guerra al Gran Hermano!

domingo, 6 de junio de 2010

La venganza en el nudo de la guerra...


...una explicación materialista cultural:

Una vez que dos clanes maring han entablado una guerra en la que ha habido muertes, nunca les faltará motivo para reanudar las hostilidades. Cada muerte en el campo de batalla era rumiada por los parientes de la víctima, que sólo quedaban satisfechos tras haber igualado la partida matando a un enemigo. Cada combate proporcionaba motivo suficiente para el próximo, y los guerreros maring emprendían a menudo la guerra con el deseo ardiente de matar a determinados miembros del grupo enemigo, es decir, aquellos que diez años antes habían sido responsables de la muerte del padre o del hermano.

sábado, 22 de mayo de 2010

El baile, de Paula Rego


En esta escena iluminada por la luna, sonrientes parejas y una familia se entrelazan en gozoso jolgorio, mientras una mujer sin pareja baila sola. En el fondo hay una colina rocosa coronada por un inquietante castillo, y el mar riela a lo lejos. El uso de un marcado claroscuro -luz y sombra vivamente contrastadas- con su sugerencia de los perturbadores secretos ocultos en las sombras, da a sus pinturas un clima misterioso que recuerda a las obras de los surrealistas Ernst o De Chirico. Sus pinturas figurativas tienen una fuerza encantadora, aunque a menudo siniestra. Construidas con una perspectiva torpe y una extraña distorsión de la escala, las extrañas e inquietantes figuras representan escenas que transportan al espectador a un nostálgico mundo fuera del tiempo. Los recuerdos de infancia de Rego y sus experencias formativas de adulta han ejercedido una poderosa influencia en el proceso creativo: el miedo, la inocencia, la dominación, la sexualidad y la evasión de la realidad se repiten como temas familiares. La inspiración de Rego proviene también de los libros de canciones infantiles, muchos de los cuales ha ilustrado.

- De El ABC del arte del siglo XX (Phaidon).

sábado, 15 de mayo de 2010

El cacicato de Jaén contra Ferrer i Guardia


Nos lo encontramos por casualidad. Un expediente en el Archivo en el que curro, que es el Histórico Municipal de Jaén. Signatura la siguiente: Legajo 401 – Expediente 26 (Fondo Arco de los Dolores). Allí os lo podréis encontrar, su consulta es pública. Un expediente fechado en 1914, que cuenta con la siguiente descripción:

Mensaje dirigido por el Ayuntamiento de Jaén al de Bruselas rogándole que retire la estatua del anarquista Francisco Ferrer i Guardia.

Abro el expediente. Leo. Me entero de que hay una estatua en Bruselas en homenaje a Ferrer i Guardia. Me entero de que en 1914 un concejal del Ayuntamiento de Jaén, un tal Ricardo Velasco, escribió una carta (asumida por toda la corporación) solicitando al alcalde de Bruselas que tirara la estatua en homenaje a Ferrer i Guardia.

Breve explicación. Ferrer i Guardia fue un pedagogo cuyas líneas metodológicas fueron asumidas por el movimiento anarquista español. La Escuela Moderna, fundada por él, fue la primera escuela racionalista y coeducativa de España. En 1909, durante la llamada Semana Trágica, se produjo una insurrección en Barcelona protagonizada por los obreros anarquistas. Cuando se sofocó dicha insurrección, se detuvo a Ferrer i Guardia y se le declaró instigador de la revuelta. Luego se le fusiló. A nivel internacional, y como consecuencia del fusilamiento, se inició una campaña contra el gobierno español y contra la iglesia católica, instigadora en última instancia del fusilamiento del pedagogo. El Ayuntamiento de Bruselas, al hilo de esta campaña, decidió levantar un monumento en homenaje al catalán. Un monumento que al día de hoy aún sigue en pie.
Es aquí donde aparece el señor Velasco, que consideró en su tiempo que aquella campaña contra el gobierno reaccionario era más bien una campaña contra España, sin duda orquestada por los enemigos de la nación (ya por entonces rojos, negros, rojinegros, separatistas y masones). Es por ello por lo que el señor Velasco escribió esa carta de la que hablamos y que, tras ser asumida por la corporación de entonces, salió rumbo a Bruselas, para que allí... ¡Se limpiaran el culo con ella!

sábado, 8 de mayo de 2010

Maratón de baile (1000 $ de premio), de Philip Evergood

Parejas agotadas compiten por el premio de mil dolares en un maratón de baile -muy en boga en los EE.UU. de los años 30-, apoyándose unos en otros, decididos a mantenerse en pie más tiempo que sus competidores. Al fondo, un letrero nos informa de que la competición va por su cuadragésimo noveno día. En la época de la Gran Depresión, muchos desempleados probaban suerte en estos concursos, y a menudo acababan en el hospital, víctimas del agotamiento. Distorsionando los rasgos y vestuario de los competidores, Evergood deja bien claro su desprecio por estos acontecimientos y su compasión por los participantes. El arte de Evergood siempre reflejó las experiencias de la gente corriente. Como otros artistas estadounidenses de los años 30, rechazó la abstracción para pintar cuadros inspirados por los ideales socialistas; para él, el arte era un medio de protesta. En sus obras, la imaginaria fantástica se mezcla con los temas realistas y cotidianos, y el resultado es una visión única de los EE.UU. en los años 30.

- En El ABC del arte del siglo XX, Phaidon.

lunes, 19 de abril de 2010

Antonio Cieri


Y uno de estos Arditi del Popolo que luchó en España se llamaba Antonio Cieri, anarquista nacido en Vasto en el año 1898 y muerto en el sitio de Huesca en 1937.

En la calle donde vivo actualmente en Parma, Cieri tiene su nombre inciso en una placa. El Borgo del Naviglio, donde luchó en una de las dos grandes barricadas parmesanas contra el fascismo existentes en la ciudad. Peleó junto con otros nombres como Guido Picelli en el puesto de comandante de los Arditi del Popolo a difesa del Naviglio plantando cara a las tropas fascistas dirigidas por Italo Balbo; militar directamente colocado por Mussolini en el puesto.
En el 25 funda junto a otros compañeros el periódico anarquista Umanitá Nova todavía hoy en funcionamiento repartido por la Federación Anarquista Italiana (FAI). Como los combatientes del “Batallón de la Muerte”, Cieri viene a España para combatir el fascismo y se alista en la “Sección Italiana de la Columna Ascaso”. Fue miembro del equipo de los bomberos a los que el mismo enseñaba hasta que en el sitio fallido de Huesca muera acabando una vida entregada a un ideal al que también imagino en un período de sed de revolución peleándose en miles de lugares contra los que impedían que se fraguase lo que estaba tan cerca.

- Para tr(a)nshistoria y desde Parma, Sergio Ramiro (más conocido como Lord Bohemius).

sábado, 10 de abril de 2010

El Batallón de la Muerte


Poco tienen que ver los anarquistas con el ejército. Poco o mucho, depende de cómo se mire. Incluso hay veces que todo se confunde y te encuentras, por ejemplo, con un batallón armado hasta los dientes de camisas negras, negras como el carbón, pero lucidas por anarquistas. Anarquistas que, para más inri, llevan banderas con algo parecido a las calaveras de las SS (aunque nada más lejos).
Empiezo a explicarme. Conocí su existencia al leer La CNT en la Revolución española, el voluminoso libro de José Peirats. Supe que se llamaba el Batallón de la Muerte, aunque también se le conocía como Centuria Malatesta. También supe que murieron casi todos y que uno de sus comandantes fue Camilo Berneri (el de la foto), hay es nada, el autor de Entre la Revolución y las trincheras, asesinado por los comunistas en el 37 por defender el principio de ganar la guerra, pero también la revolución.
Se trataba -me refiero al batallón italiano- de un grupo de antifascistas libertarios, fogueados en los arditi del popolo, que habían huido de la italia mussoliniana esperando batirse el cobre contra el fascio en otros territorios. Algunos de ellos había llegado a Barcelona unos meses antes para participar en la Olimpiada Popular, organizada por los obreros para hacer frente a las olimpiadas de Berlín que iban a celebrar los nazis.

Los imagino desfilando por las calles de Barcelona. Seguro que darían bastante miedo al personal. Entre milicianos desarrapados y fogosos, imaginad esa tropa perfectamente uniformada. Su estantarte copiado de los revolucionarios majnovistas que durante la revolución rusa defendieron el comunismo libertario, la anarquía, hasta que el ejército rojo pasó por encima de ellos a sangre y fuego. Exactamente lo mismo que veinte años después en Aragón. Cambiamos a Trotsky por Líster y tenemos una repetición perfecta. La varguardia pasando por encima de los espontaneístas, capaces, mira por donde, de levantar un proyecto revolucionario sin el liderazgo del partido comunista (¡y en plena guerra!).
Poco más se sabe de ellos. Como tantos otros voluntarios extranjeros, dieron con sus huesos en una tierra que acabaría por igrorarlos. Hoy al menos unas cuantas fotos nos permiten saber que existieron de verdad.

lunes, 5 de abril de 2010

El documental antropológico






El domingo, a las 15:00. ¿Vosotros qué hacéis? Yo suelo tirarme en el sofá con un vaso de café y una caja de ibuprofeno. Curiosamente, los domingos por la mañana me duele la cabeza siempre. ¿Y qué hago más? Pues ver Otros pueblos, el programa de divulgación antropológica de Luis Pancorbo. Lo ponen en La 2. Este domingo tocaba resumen de sus 100 programas. Echadle un ojo si tenéis ocasión. Probablemente os muerda, aun ligeramente, la curiosidad. Por la antropología, claro.

sábado, 27 de marzo de 2010

Alexander Trocchi y la Internacional Situacionista


Durante un tiempo, Tocchi fue íntimo amigo de Guy Debord, tanto desde el punto de vista intelectual como personal. Debord había quedado completamente fascinadp por la idea desplegada por éste en su texto La invisible insurrección de un millón de mentes acerca de un gran ejército en estado de incubación, aunque latente y dispuesto al ataque, perfeccionando el definitivo asalto a la sociedad de clases. Aquello conectaba con las ideas de subversión total de la vida y del arte defendidas por la Internacional Situacionista, unas ideas que decían estar ya (de una forma o de otra) en la mente del proletariado europeo, pero que había que visibilizarlas, exponerlas en la práctica, probar su eficacia transformadora. Para Trocchi, la violencia de los estudiantes, de los negros de los guetos americanos, de los teddy boys era "una consecuencia directa de la alienación del hombre desde su propio ser a consecuencia de la Revolución Industrial", toda vez que "el hombre ha olvidado cómo jugar". Era la moderna teoría revolucionaria adaptada a los tiempos que corrían y ante el triunfo, por el momento y hasta el día de hoy, de una sociedad espectacular mortalmente nociva. Del mismo modo, ambos compartieron durante un tiempo su pasión por una vida de continuos excesos con el alcohol. De hecho, Trocchi fue detenido en Estados Unidos por posesión y supuesto tráfico de drogas cuando se dirigía a comprar heroína. Este hecho motivo un comunicado oficial de absoluto apoyo a Trocchi suscrito por la totalidad de la Internacional Situacionista y en donde se llegó a afirmar que aquel individuo, que fuera conocido como el "Borroughs escocés", era "sin duda el artista más creativo e inteligente de la Inglaterra de hoy".

El texto ha sido extraído del divertidísimo libro The King Mob. Nosotros, el Partido del Diablo, que edita La Felguera y coodina Servando Rocha.

domingo, 14 de marzo de 2010

Quico Sabaté cabalga de nuevo



Cincuenta y una entradas en transhistoria, madre mía, y yo que pensaba que esto se me iba a caer de las manos... ¡Aúpa ahí! ¡Mi pequeño contenedor de ideas! Por ejemplo, la que me lleva del periódico de febrero del sindicato al cincuenta aniversario de la muerte de Quico Sabaté, el guerrillero antifranquista con más clase que conozco (porque sí, porque un muerto puede tener clase también).

Quico Sabaté, miembro de los grupos de autodefensa confederales. Hombre de acción que, una vez que los franquistas se salieron con la suya, decidió tirarse al monte para seguir luchando contra ellos. Aunque el monte de Quico fue la ciudad. Porque la guerrilla urbana antifranquista es anarquista. Formada por hombres como Sabaté o Facerías, que cruzaron la frontera una y mil veces para conseguir fondos que sirvieran de ayuda a los presos, a la organización. Que cruzaron la frontera para panfletear las calles de Barcelona en los años de hierro de los primeros cuarenta, llamando permanentemente a la insurrección (contra los consejos de los propios hombres de poder del exilio cenetista, contra la lógica de los que decían que no se podía hacer nada, contra todo y contra todos).

Quico Sabaté, desde aquí mucho más que lo que decía al principio (eso de que era un hombre de acción...). Desde aquí un hombre con coraje, incansable, noble y disciplinado. Desde aquí un hombre incansable en la lucha contra el fascismo que lo pagó bien caro, que acabó de la única manera que a él se le antojaría digna. Mucho más que un hombre de los que empuñaban la star, digo.

Volvemos a Jaén. Un día vi a una chica leyendo un libro que yo había leído unos meses antes. Entonces me pregunté qué demonios hacía una rubia leyendo una biografía sobre Quico Sabaté en un autobús urbano de Jaén... Recuerdo que me sentí irremediablemente feliz, reconciliado con la vida misma, sin saber demasiado bien por qué. También recuerdo que antes de bajarme me quité una chapa de la anarcosindical y se la regalé. Creo que le dije toma, una chapa de las que llevaría Quico. Luego me arrepentí de haberle dicho eso, pero no se me borró la sonrisa. Imposible, era demasiado feliz entonces. Sigues vivo, lo pensé como lo pienso ahora, y me lo dije a mí como si dijera lo que no tenía discusión alguna: que Quico sigue vivo, que sigue cabalgando por las calles de Barcelona, su fantasma, junto a todos los que le recordamos. Para siempre.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...