Senderos de Gloria, la película de Stanley Kubrick de la que hoy hablamos, ha pasado a la historia por ofrecer una de las visiones más críticas con respecto a la guerra, el ejército y el nacionalismo. A mí, a parte de esa visión crítica que comparto, me interesa también porque está basada en una guerra, la que se llamó la Gran Guerra (la I Guerra Mundial), que cada vez me interesa más. Como sabéis, es el primer conflicto en el que las potencias occidentales pelean entre ellas por el tablero imperialista (muy relacionado con los desarrollos de la Revolución Industrial). En España, país neutral, el conflicto entre aliadófilos y germanófilos llegaba a los bares y las tertulias. Ádemás de lo anterior, en 1917 se desata la Revolución rusa y entró en guerra EE.UU., tradicionalmente neutral fuera de Ámérica, que saldría de esta guerra como indiscutible primera potencia internacional. En Alemania, aplastada por socialdemócratas y conservadores la Revolución de los Consejos, liderada por los espartaquistas, se acaba instaurando la que fue conocida como la República de Weimar, un periodo interesantísimo en la historia de Alemania, en el que se vivió el ascenso del nazismo y el aplastamiento de la oposición izquierdista. Un periodo que culminó con la II Guerra Mundial.
"Necesitamos de la historia, pero la necesitamos de otra manera a como la necesita el holgazán mimado en los jardines del saber". F. Nietzsche
lunes, 31 de agosto de 2009
domingo, 30 de agosto de 2009
John Heartfield, el fotomontajista rojo

miércoles, 26 de agosto de 2009
A las barricadas, el himno de la CNT, en un desfile militar comunista
Efectivamente, iba a colgar una entrada sobre la extrañeza de la RDA, es decir, sobre la extrañeza de que Alemania, una buena parte, hubiera sido comunista alguna vez. Qué raro, no creéis, si se mira así, desde nuestro hoy, tan burdo. Pero no voy a hablar de la RDA, qué va, voy a hablar de La Varsoviana.
Y os preguntaréis qué demonios es... Bueno, pues el himno que sirve de base a A las barricadas, que, como sabéis, es el himno de la CNT y, por extensión, de todo el anarquismo, que lo ha tomado como referente. Entonces, si es el himno referente del anarquismo, qué cojones hace en un desfile militar del ejército de la República Democrática de Alemania, la Alemania comunista. Te cagas... No sé cómo me he dado cuenta, pero comprobadlo por vosotros mismos: segundo 54 del vídeo que he colgado, el espíritu libertario sobrevuela el desfile de los soldados estalinistas del wok en la cabeza. Impresionante.
lunes, 24 de agosto de 2009
Apocalypto, a pesar de todo, un interesante acercamiento al mundo maya
Sí, amigos, Mel Gibson, que es director de esta película, es un facha. Sí, colegones, ya sé que la película tiene un montón de fallos (no tantos como otras). ¿Pero de qué va este blog? Bueno, pues de que os entre gana de aprender historia, para utilizarla en vuestra vida cotidiana, para utilizarla como un instrumental más, acaso como la antropología, la gastronomía o los idiomas, una llave inglesa para ser autónomos y críticos. Si estás pensando en la historia como pistola no digas nunca que a mí me parece de...
En fin, que me voy por las ramas... Apocalypto, la peli que nos ocupa, da voz a las últimas tesis historiográficas sobre el mundo maya que, en base a los últimos descubrimientos arqueológicos, están cambiando un poco la idea que teníamos de ellos, es decir, la idea de que los mayas eran, a diferencia de los aztecas, muy pacíficos, que apenas realizaban sacrificios humanos... Ya lo veréis en la peli. En el youtube está completa y creo que os va a gustar. Luego, o antes, como queráis, podéis pasar por la página de wikipedia donde se habla de los fallos de coherencia histórica de la película, pero, si podéis, no la dejéis de ver, que merece la pena. Quizá sea una buena manera de introducirse en el interesante mundo de la América prehispánica.
Apocalypto en la wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Apocalypto
Apocalypto en youtube http://www.youtube.com/watch?v=C-pnv8wOlq4&eurl=http%3A%2F%2Fwww%2Eriojaperu%2Ecom%2Fvideos%2Fplay%2Fyoutube%2FC%2Dpnv8wOlq4&feature=player_embedded
viernes, 21 de agosto de 2009
La Guerra Civil en color
Yo no sé cuántas veces he visto documentales de la Guerra Civil. Recuerdo que hace unos años me pasé un fin de semana entero viendo la serie documental que la BBC tiene sobre el conflicto. Siempre las imágenes en blanco y negro, claro. Pero rebuscando por ahí me encuentro con esto... Imágenes en color de la Guerra Civil, y ya, es una tontería, pero emociona (o algo parecido a eso). La Guerra Civil Española es fundamental para entender la historia contemporánea mundial. Hay mucha gente que llega a la Guerra Civil a través de las novelas históricas. Es una manera. Aunque creo que hay suficientes textos, textos históricos me refiero (libros), bastante interesantes y amenos en las librerías. Los documentales también ayudan, más que nada, como una buena manera de empezar. Esperemos que esta sea la primera de otras muchas entradas sobre el conflicto.
lunes, 17 de agosto de 2009
1928, una historia de Hamburgo

jueves, 13 de agosto de 2009
Historia de las drogas (vol. 1), de Antonio Escohotado

miércoles, 12 de agosto de 2009
Hitler a través del cine
Hitler era un gran hijo de puta. A las cosas por su nombre, ¿verdad? Pero todavía hoy (12 de agosto de 2009), una buena pandilla de descerebrados y, por qué no decirlo también, hijos de la gran puta, siguen pensando que este tipo, uno de los mayores criminales de la historia, fue una especie de adelantado a su tiempo, el profeta de un nuevo orden (¿el orden del terror?) que según ellos resolvería todos los problemas del mundo (¿a través del exterminio de los que él consideraba los problemáticos?). Pues bien, el cine lo ha retratado en varias ocasiones, y eso es lo que se repasa en este video. Aunque en realidad lo que pretendemos desde aquí es que en cuanto podáis, ahora que estamos de vacaciones y se puede uno permitir ciertos lujos, le echéis mano (o mejor ojo) a una peli de la que se habla en este video, me refiero a El hundimiento, un peliculón de Oliver Hirschbiegel sobre los últimos días del III Reich que no tiene desperdicio.
sábado, 8 de agosto de 2009
La disidencia suicida de Albania
Hablando de historia del comunismo real, muchos son los que tienen una visión uniforme del mismo, como si en todos los países donde este se consolidó después de la Segunda Guerra Mundial se hubiera seguido el mismo modelo. Sabido es que desde un primer momento la Yugoslavia de Tito mantuvo una posición crítica con respecto al dirigismo de Moscú (se llegaron a realizar purgas -las purgas titistas- contra comunistas no alineados con las tesis del mariscal). Mucho más desconocida es la disidencia albanesa. Albania, durante la Segunda Guerra Mundial, fue invadida por los fascistas italianos. El Partido Comunista, liderado por el más que carismático Enver Hoxha, organizó una resistencia feroz contra los italianos y los nazis, y a la derrota de ambos, se hizo con las riendas políticas del país, desarrollando un modelo socialista al dictado de Stalin. Por supuesto, se purgó a todos los cuadros del partido comunista de Albania cercanos a las tesis de Tito (que merecen otra entrada). A la muerte de Stalin, en 1953, y después de la lucha por el poder desatada en el PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética), Nikita Jruschov se hizo con el poder. A partir del congreso del PCUS de 1956 se inició un proceso de reformas en la Unión Soviética y en las tesis del PCUS que Albania, de la mano de Hoxha, rechazó por revisionistas. Es decir, Albania, cuando el resto de países aceptaron la crítica al periodo stalinista y a la visión del leninismo de este, se mantuvo fiel a la ortodoxia político-económica stalinista, alineándose entonces con la China de Mao, y, lo más destacado (por lo que tuvo de suicida), abandonando el Pacto de Varsovia y el COMECON. Esta cerrazón stalinista tuvo un golpe de tuerca en 1978, cuando China reestableció relaciones con EE.UU. y Yugoslavia. Es en ese momento cuando Albania rompe relaciones con China y se queda sola, aislada a todos los niveles, sin ningún tipo de apoyo internacional (básico para el desarrollo de una economía moderna). Una soledad extrema que le costó cara a su pueblo.
Anexo: El antirreformismo albanés
domingo, 2 de agosto de 2009
A cien años de la Semana Trágica (1909-2009)
Se cumplen cien años de la Semana Trágica. El Estado español, ante los ataques por parte de independentistas marroquíes contra intereses del Conde de Romanones en el norte de África, la zona española del Rif, decide aplastar la insurrección mediante una operación de castigo para la cual se empieza a reclutar a jóvenes reclutas, que, ante la imposibilidad de pagar la exención que les permitía eludir la llamada a filas, acababan muriendo como chinches en una tierra, la marroquí, en la que los únicos intereses a defender eran los de los ricos burgueses y aristócratas españoles, el primero de ellos, y como decíamos antes, el Conde de Romanones. Pero el discuro antiimperialista, hilado con el anarquista, en la Barcelona de 1909, provocó una reacción de furia consecuencia de la negativa radical por parte de los trabajadores de la ciudad de mandar a más pobres a morir a África por la bolsa de los ricos. Esta insurrección, que se tradujo también en el incendio de un gran número de iglesias (se consideraba al clero cómplice del estado de las cosas y de aliarse siempre con la injusticia), desató una oleada represiva que acabó con la muerte del pedagogo racionalista, fundador de la Escuela Moderna, Francisco Ferrer i Guardia, considerado por el poder como el responsable último de la rebelión. Espero que os guste.