
"Necesitamos de la historia, pero la necesitamos de otra manera a como la necesita el holgazán mimado en los jardines del saber". F. Nietzsche
miércoles, 29 de diciembre de 2010
Los 47.349

jueves, 23 de diciembre de 2010
Los hombres del tiempo que ponían bombas
El Moli me pregunta que si tengo algo sobre los hombres del tiempo... ¿Qué? Sí, sobre The Wheather Underground. Le digo que por supuesto, que tengo un librillo por ahí de Servando Rocha donde, junto a los hipsters que se pusieron serios, aparecen los yippies, la Nación del Islam o los panteras negras. Un libro del que alguna vez ya he hablado aquí: Los días de furia.
El caso es que le presto el libro al Moli. Se lo lee en cuatro ratos. Ambos pensamos en esta gente, en su extraña determinación, en su lucha armada (volaron por los aires no sé cuántos edificios oficiales sin que muriera nadie). Y pensamos en el precio de la violencia y en la salida militarista que tuvo mayo del 68. A mí al menos se me pasan varios nombres por la cabeza... Aquello de la extrema-izquierda, Vietnam del Norte sacándole las tiras a la máquina de guerra yanqui, la RAF o las Brigadas Rojas, lo de ETA p-m, y pienso en qué pensaría esta gente hoy en día si viera lo que vemos todos: Irak, el capital campando a sus anchas, los gobiernos de izquierdas poniendo el culo, los sindicatos de rodillas, la juventud anestesiada o temblando de nostalgia, el adocenamiento de los intelectuales, la comunitas confundida con eso que llaman redes sociales...
Y pienso que sentirían el mismo frío que yo tengo hoy.
jueves, 9 de diciembre de 2010
Helios Gómez (1905-1956)



Años antes había viajado por media Europa (Alemania, Francia, la URSS), agitando conciencias e intentando movilizar a los trabajadores y trabajadoras con sus diseños, caracterizados por el uso del blanco y el negro y una técnica compositiva particular -esa especie de vanguardismo plano- que siempre le mantuvo a distancia de los realistas sociales de origen soviético. Su hetedoroxia nos resulta, por tanto, innegable.
Ya en España, en 1931 pasó a integrar las filas del PCE. En ese mismo año fue detenido por sus actividades subversivas, ingresando en la cárcel de Madrid, de donde fue trasladado a la de Jaén. Desde allí, y una vez conseguida la libertad provisional, viajó a Bruselas, de donde regresó años después (tras su paso por la URSS) para sumarse a la revolución de 1934. Fue en ese momento cuando lo detuvieron una vez más, siendo encarcelado en un barco prisión.


domingo, 14 de noviembre de 2010
Antropología, literatura, supervivencia (2)

jueves, 11 de noviembre de 2010
Antropología, literatura, supervivencia

martes, 26 de octubre de 2010
El maquis anarquista en Andalucía

En el acto me he encontrado con numerosos amigos y conocidos, entre otros Santi, Gema y Mati, los cuales, año tras año, hacen posible la realización de estas interesantes jornadas sobre Memoria Histórica que, a mi manera de ver, nunca defraudan.
Hoy, con una buena asistencia de público, Gutiérrez Molina nos ha hablado de la organización de la resistencia anarquista andaluza durante los primeros años de dictadura. También se detuvo el ponente en la reconstrucción de la clandestina CNT y en los hombres que posibilitaron dicho renacimiento, que, todo hay que decirlo, fue más que efímero debido a la represión ejercida sobre los distintos comités (en gran medida llevada a cabo gracias a la infiltración de policia en las estructuras anarcosindicales).
Entre esos hombres de los que hablamos se encontraba Carlos Zimmerman, el enigmático Secretario General de la CNT de Jaén durante la Guerra Civil. Un militante confederal a quien se acusó de ser el responsable político de las sacas de presos de derechas tras el bombardeo de la aviación franquista. Aunque lo que sabemos a ciencia cierta es que fue Zimmerman el encargado de lanzar en la prensa confederal de la época una proclama clara: que quien cometiese crímenes o robos en nombre de la CNT sería considerado fascista y sería tratado como tal. Así intentaba frenar (consiguiéndolo en gran parte) lo que ya habían atestiguado algunos militantes confederales: que varios individuos habían utilizado el nombre de la organización anarcosindicalista (más desconocida en Jaén) para realizar robos y actos de pillaje. Carlos Zimmerman sería también quien le salvó la vida a Juanito Valderrama.
Después de la charla se ha establecido un interesante debate donde, entre otros temas, se ha discutido sobre la implantación de la CNT en la provincia de Jaén en el periodo anterior a la Guerra Civil y la participación en la Revolución Social de los partidos marxistas.
Enhorabuena a los organizadores. Os animamos a asistir.
lunes, 18 de octubre de 2010
martes, 12 de octubre de 2010
1984, o los arrabales de 2010

¿Hasta qué punto recomendar la lectura de 1984, el libro de George Orwell, puede ser un clásico de la prensa libertaria y antiautoritaria de la segunda mitad de siglo?
Efectivamente, quizá lo sea, pero precisamente por eso, por ser un clásico, nos podemos permitir su reseña una vez más, pues lo que caracteriza a este tipo de libros es su permanente actualidad.
Y es que la antiutopía orwelliana nos viene al pelo ahora, precisamente en este 2010, donde la enésima crisis del capitalismo nos ha vuelto a dejar a los trabajadores y trabajadoras con cara de tontos... ¡La cara oscura del capitalismo! -dicen los viejos albañiles del sistema, que son los socialdemócratas (como si el capitalismo tuviera un lado amable...). La cara oscura del capitalismo, sí, una fase donde la tensión social se ve agudizada por la visibilidad de las contradicciones del sistema y el aumento de la brecha interclasista. La misma cantinela de siempre, pero ahora bajo el foco del espectáculo mediático: ¡los pobres cada vez más pobres, los ricos cada vez más ricos! Claro, la ruleta, que no para de girar (¡hasta que la echemos abajo!).
¿Y dónde lo vemos? Leer 1984 nos aporta claves. Como toda literatura antiutopista, nos enseña a mirar... A nivel municipal, lo tenemos en las ordenanzas municipales que, como las de Zamora o Sevilla, permiten perseguir el uso de la calle como espacio de intervención política (multando por pegar carteles o repartir panfletos). Aumento de la represión y el control social a través de la videovigilancia urbana (Barcelona o el barrio de Lavapiés son ejemplos de ello), pero también con métodos muchos menos sutiles como son los distintos cuerpos policiales, cuyo número de agentes no ha parado de crecer en los últimos años. Control social a través de la televisión y el deporte de masas, el consumo y los sistemas de normalización basados en parámetros asquerosamente capitalistas (como la talla, el peso, la educación...). No salirse del tiesto -nos dicen desde que somos bien chiquitos-, tú dedícate a hacer lo que hacen los demás. ¡Y una mierda!
Y para terminar nos encontramos con el acuerdo adoptado por la Unión Europea durante la presidencia española para seguir los movimientos de los ciudadanos considerados "radicales". Un paso de gigante hacia el panopticon total que, sin embargo, evidencia el miedo de las transnacionales y el Estado al posible aumento de la tensión social. Un miedo que esperemos se les vuelva en contra y nos acabe empoderando a nosotros, los que no tenemos nombre (como decía García Oliver).
¿1984 antitiutópico? A veces se nos antoja tan real... Quién lo haya leído también sabrá de lo necesaria que es la resistencia a nivel existencial. No basta con la pertenencia a una organización que se declare revolucionaria. Hemos de tomar nuestra vida en nuestras manos y cambiarla de cabo a rabo, deseducarnos para romper con las cadenas que nos atan a los amos, y ser feroces, felices en nuestra manera de caminar por el mundo, sin dios ni amo, emancipados gracias al motor de la superación moral y la fraternidad.
A leer, claro que sí, y desde ahí... ¡A organizarse y luchar! ¡Arriba lxs que luchan!
lunes, 4 de octubre de 2010
La última enfermedad, de Alice Neel

- De El ABC del arte del siglo XX (Phaidon, 1999)
miércoles, 22 de septiembre de 2010
La Olimpiada Popular de Barcelona

Después se dio cuenta de una instancia del Comité local pro-olimpiada popular, en el que se manifiesta que durante los días 19 al 25 del presente mes, se celebrará en Barcelona la "Semana del deporte popular y floklore" (Olimpiada Popular), en cuyo desarrollo va a quedar patente el valor y la grandeza del deporte y la cultura del pueblo laborioso, estrechándose además los vínculos de solidaridad que nos unen con los demás países, significando también dichas jornadas la repulsa de las masas trabajadoras a la Olimpiada que el próximo mes de agosto se celebrará en Alemania, país donde los trabajadores no encuentran la posibilidad de expresar sus ansias de liberación y en donde en general todos los hombres de sentimientos libres son perseguidos de la forma más bárbara y cruel, pidiendo por último dicho Comité ayuda económica para enviar a Barcelona una fuerte representación de la juventud deportiva de nuestra provincia para que sea representada dignamente en la magna concentración de fuerzas deportivas y antifascistas.
Después de deliberar sobre el significado político de la Olimpiada de Barcelona y de la situación económica del Ayuntamiento, traída a colación al tratar de la cantidad que debería concederse a los peticionarios, en cuyo debate intervinieron los Sres. Galán, Anguita, Valenzuela, Sagrista, Aroca, Pozuelo y la Alcaldía, la Corporación acuerda conceder al expresado Comité un obsequio de trescientas pesetas, que se pagarán con cargo al capítulo correspondiente, o al de imprevistos, en su caso.
domingo, 12 de septiembre de 2010
Los bocetos de Frank Lloyd Wright
miércoles, 8 de septiembre de 2010
La Casa de la Cascada, de Frank Lloyd Wright
Impresionate recreación con efecto 3D que repasa el proceso constructivo de La Casa de la Cascada, sin duda alguna el proyecto más emblemático del genial arquitecto estadounidense.
domingo, 29 de agosto de 2010
Viento del pueblo, de Rai Ferrer

Nos encontramos con 187 páginas de historia gráfica. Cómic, dirán algunos. Lo que queráis. Dibujos, ilustraciones, montaje y texto de Rai Ferrer, más la aportación de algunas ilustraciones firmadas por Carlos Azagra.
Una fórmula, la de la historia gráfica, que el ilustrador burgalés (conocido por su trabajo en publicaciones como el El viejo topo y el extinto Diario 16) ya utilizó para reconstruir la biografía de Buenaventura Durruti.
Es Viento del pueblo un cómic que, hasta cierto punto, podría leerse como una novela de aventuras, pues cómo podría calificarse la historia de la CNT... Una organización nacida de las ruinas de la I Internacional, que fue ilegalizada una y mil veces, que empuñó la star en los años del pistolerismo empresarial y que siguió creciendo, incluso, desde las catacumbas de la clandestinidad forzada... Y hemos hablado solo de los primeros años de vida de la organización. Una historia de novela, sin duda, con sus montajes y sus amoríos, sus personajes rutilantes y la nómina de secundarios imprescindibles para que todo relato llegue a funcionar.
Rai Ferrer estructura la historia en quince pequeños capítulos, dotando al libro de un formato ideal para neófitos del movimiento libertario. También es digna de mención la labor editorial de la Fundación Anselmo Lorenzo, que en este año tan importante para toda la familia confederal (y aun con su local en obras), ha realizado un trabajo encomiable para estar a la altura de las fechas, facilitando la edición de varias obras más que interesantes sobre el movimiento libertario y la anarcosindical.
domingo, 22 de agosto de 2010
Una historia del nihilismo


lunes, 9 de agosto de 2010
El origen de Freetown

jueves, 29 de julio de 2010
César Chávez y los subterráneos

Un nombre: César Chávez. César, que no Hugo (el venezolano me interesa bastante menos). César Chávez, un tipo corajudo. Hijo de inmigrantes mexicanos, tuvo que empezar a trabajar desde los cinco años. Muy pronto empezó a organizar el movimiento sindical de los trabajadores del campo de las zonas sureñas de EE.UU. Trabajadores de Arizona, Texas y California que, en su gran mayoría, eran chicanos o emigrantes mexicanos. Su lucha, a través de un sinfín de huelgas y movilizaciones, logró que aquellos trabajadores del campo de los que hablo, que vivían en condiciones de extrema pobreza y sin derechos de carácter laboral o político, vieran mejoradas sus condiciones de vida y adquieran buena parte de los derechos cívicos por los que peleaban otras minorías como la afroamericana.
Ahora que Arizona pretende colar una ley antiinmigración que puede restrigir gravemente los derechos de los emigrantes mexicanos y sus familias, me interesa recordar a César Chávez, que peleó tanto, realizando incluso algunas huelgas de hambre que le robaron buena parte de su salud. Imagino a César Chávez en la huelga de la uva. Imagino a César Chávez con los recolectores de naranja. Imagino a César Chávez con los algodoneros. Cesar Chávez y los panteras negras o, en sus últimos años, con los que abarrotarían las calles de Seatle en 1999.
En las catacumbas de la historia de los EE.UU. están los jornaleros chicanos de Arizona. Y también César Chávez, los emigrantes alemanes que organizaron el movimiento sindical y los wooblies. Esta es su casa.
sábado, 17 de julio de 2010
Y tú qué pollas haces...

Mucho tiempo si actualizar este blog, ¿verdad? Demasiados frentes abiertos, pienso, como los nazis en la II Guerra Mundial, sí señor, el error del este: pensar que se podía llegar a la Plaza Roja de Moscú en dos semanas de guerra relámpago. Pues va a ser que no.

Leer 1984 es, una vez más, abominar del totalitarismo y del control social. Leer 1984 es acercarse a lo peor del ser humano, pero también a lo mejor: su inconmesurable capacidad para resistir.


domingo, 6 de junio de 2010
La venganza en el nudo de la guerra...

Una vez que dos clanes maring han entablado una guerra en la que ha habido muertes, nunca les faltará motivo para reanudar las hostilidades. Cada muerte en el campo de batalla era rumiada por los parientes de la víctima, que sólo quedaban satisfechos tras haber igualado la partida matando a un enemigo. Cada combate proporcionaba motivo suficiente para el próximo, y los guerreros maring emprendían a menudo la guerra con el deseo ardiente de matar a determinados miembros del grupo enemigo, es decir, aquellos que diez años antes habían sido responsables de la muerte del padre o del hermano.
sábado, 22 de mayo de 2010
El baile, de Paula Rego

En esta escena iluminada por la luna, sonrientes parejas y una familia se entrelazan en gozoso jolgorio, mientras una mujer sin pareja baila sola. En el fondo hay una colina rocosa coronada por un inquietante castillo, y el mar riela a lo lejos. El uso de un marcado claroscuro -luz y sombra vivamente contrastadas- con su sugerencia de los perturbadores secretos ocultos en las sombras, da a sus pinturas un clima misterioso que recuerda a las obras de los surrealistas Ernst o De Chirico. Sus pinturas figurativas tienen una fuerza encantadora, aunque a menudo siniestra. Construidas con una perspectiva torpe y una extraña distorsión de la escala, las extrañas e inquietantes figuras representan escenas que transportan al espectador a un nostálgico mundo fuera del tiempo. Los recuerdos de infancia de Rego y sus experencias formativas de adulta han ejercedido una poderosa influencia en el proceso creativo: el miedo, la inocencia, la dominación, la sexualidad y la evasión de la realidad se repiten como temas familiares. La inspiración de Rego proviene también de los libros de canciones infantiles, muchos de los cuales ha ilustrado.
- De El ABC del arte del siglo XX (Phaidon).
sábado, 15 de mayo de 2010
El cacicato de Jaén contra Ferrer i Guardia

Nos lo encontramos por casualidad. Un expediente en el Archivo en el que curro, que es el Histórico Municipal de Jaén. Signatura la siguiente: Legajo 401 – Expediente 26 (Fondo Arco de los Dolores). Allí os lo podréis encontrar, su consulta es pública. Un expediente fechado en 1914, que cuenta con la siguiente descripción:
Breve explicación. Ferrer i Guardia fue un pedagogo cuyas líneas metodológicas fueron asumidas por el movimiento anarquista español. La Escuela Moderna, fundada por él, fue la primera escuela racionalista y coeducativa de España. En 1909, durante la llamada Semana Trágica, se produjo una insurrección en Barcelona protagonizada por los obreros anarquistas. Cuando se sofocó dicha insurrección, se detuvo a Ferrer i Guardia y se le declaró instigador de la revuelta. Luego se le fusiló. A nivel internacional, y como consecuencia del fusilamiento, se inició una campaña contra el gobierno español y contra la iglesia católica, instigadora en última instancia del fusilamiento del pedagogo. El Ayuntamiento de Bruselas, al hilo de esta campaña, decidió levantar un monumento en homenaje al catalán. Un monumento que al día de hoy aún sigue en pie.

sábado, 8 de mayo de 2010
Maratón de baile (1000 $ de premio), de Philip Evergood

- En El ABC del arte del siglo XX, Phaidon.
lunes, 19 de abril de 2010
Antonio Cieri


- Para tr(a)nshistoria y desde Parma, Sergio Ramiro (más conocido como Lord Bohemius).
sábado, 10 de abril de 2010
El Batallón de la Muerte



Los imagino desfilando por las calles de Barcelona. Seguro que darían bastante miedo al personal. Entre milicianos desarrapados y fogosos, imaginad esa tropa perfectamente uniformada. Su estantarte copiado de los revolucionarios majnovistas que durante la revolución rusa defendieron el comunismo libertario, la anarquía, hasta que el ejército rojo pasó por encima de ellos a sangre y fuego. Exactamente lo mismo que veinte años después en Aragón. Cambiamos a Trotsky por Líster y tenemos una repetición perfecta. La varguardia pasando por encima de los espontaneístas, capaces, mira por donde, de levantar un proyecto revolucionario sin el liderazgo del partido comunista (¡y en plena guerra!).

lunes, 5 de abril de 2010
El documental antropológico
El domingo, a las 15:00. ¿Vosotros qué hacéis? Yo suelo tirarme en el sofá con un vaso de café y una caja de ibuprofeno. Curiosamente, los domingos por la mañana me duele la cabeza siempre. ¿Y qué hago más? Pues ver Otros pueblos, el programa de divulgación antropológica de Luis Pancorbo. Lo ponen en La 2. Este domingo tocaba resumen de sus 100 programas. Echadle un ojo si tenéis ocasión. Probablemente os muerda, aun ligeramente, la curiosidad. Por la antropología, claro.
sábado, 27 de marzo de 2010
Alexander Trocchi y la Internacional Situacionista

El texto ha sido extraído del divertidísimo libro The King Mob. Nosotros, el Partido del Diablo, que edita La Felguera y coodina Servando Rocha.

domingo, 14 de marzo de 2010
Quico Sabaté cabalga de nuevo

Quico Sabaté, miembro de los grupos de autodefensa confederales. Hombre de acción que, una vez que los franquistas se salieron con la suya, decidió tirarse al monte para seguir luchando contra ellos. Aunque el monte de Quico fue la ciudad. Porque la guerrilla urbana antifranquista es anarquista. Formada por hombres como Sabaté o Facerías, que cruzaron la frontera una y mil veces para conseguir fondos que sirvieran de ayuda a los presos, a la organización. Que cruzaron la frontera para panfletear las calles de Barcelona en los años de hierro de los primeros cuarenta, llamando permanentemente a la insurrección (contra los consejos de los propios hombres de poder del exilio cenetista, contra la lógica de los que decían que no se podía hacer nada, contra todo y contra todos).
Quico Sabaté, desde aquí mucho más que lo que decía al principio (eso de que era un hombre de acción...). Desde aquí un hombre con coraje, incansable, noble y disciplinado. Desde aquí un hombre incansable en la lucha contra el fascismo que lo pagó bien caro, que acabó de la única manera que a él se le antojaría digna. Mucho más que un hombre de los que empuñaban la star, digo.
Volvemos a Jaén. Un día vi a una chica leyendo un libro que yo había leído unos meses antes. Entonces me pregunté qué demonios hacía una rubia leyendo una biografía sobre Quico Sabaté en un autobús urbano de Jaén... Recuerdo que me sentí irremediablemente feliz, reconciliado con la vida misma, sin saber demasiado bien por qué. También recuerdo que antes de bajarme me quité una chapa de la anarcosindical y se la regalé. Creo que le dije toma, una chapa de las que llevaría Quico. Luego me arrepentí de haberle dicho eso, pero no se me borró la sonrisa. Imposible, era demasiado feliz entonces. Sigues vivo, lo pensé como lo pienso ahora, y me lo dije a mí como si dijera lo que no tenía discusión alguna: que Quico sigue vivo, que sigue cabalgando por las calles de Barcelona, su fantasma, junto a todos los que le recordamos. Para siempre.