lunes, 10 de febrero de 2014

Anarquismo y lucha antialcohólica en la Guerra Civil Española (1936-1939)


A día de hoy, serían pocos los datos que obtendríamos sobre el movimiento libertario al abrir un libro de historia de los que, por ejemplo, se usan como manuales en educación secundaria o bachillerato. Efectivamente, al realizar tal ejercicio apenas si encontraríamos un par de epígrafes que ocupan una posición marginal en el contexto explicativo general del movimiento obrero y los cambios sociales ligados a la industrialización. A esto ha contribuido el papel hegemónico que las historiografías marxista y liberal ostentan en la institución universitaria; hegemonía que, por otro lado, ha contribuido a divulgar una visión histórica del anarquismo caracterizada por su sensacionalismo, simplicidad y falta de rigor. Sin duda alguna, son varios los mitos que, a modo de clichés, se utilizan de manera recurrente en las clases de historia para explicar la esencia del movimiento libertario desde su aparición en el siglo XIX hasta nuestros días. Nosotros no vamos a dar pábulo a lo que no dejan de ser tópicos y, por el contrario, intentaremos ―ese el propósito de esta colección― mostrar una visión histórica que abunde en la complejidad intrínseca de los movimientos sociales.

Precisamente, es con esa intención con la que hoy ponemos en circulación este libelo: Anarquismo y lucha antialcohólica en la Guerra Civil Española (1936-1939). Un texto que, pensamos, ayuda a comprender mejor la especial sociología del anarquismo organizado en el Estado español. En ese sentido, la lucha antialcohólica formó parte del ámbito de acción política de un movimiento, el libertario, caracterizado históricamente por la puesta en práctica de un discurso anticapitalista de carácter regenerador.

Para finalizar, desde Piedra Papel Libros queremos agradecer la gentileza de los dos autores de este texto ―Mariano Lázaro Arbués, historiador, y Manuel Cortés Blanco, médico― a la hora de cedernos desinteresadamente el texto que hoy os presentamos. En este  caso, tanto autores como editorial coincidimos en la necesidad de divulgar este tipo de artículos por canales de distribución poco permeables a los movimientos sociales, lo que puede contribuir, aun de manera indirecta, a cuestionar las versiones de la historia puestas en pie por los ingenieros del consenso. Por nuestra parte, si con la edición de esta obra hemos contribuido mínimamente a ese fin, nos daremos por satisfechos.

domingo, 2 de febrero de 2014

Operación Nikolai: secuestro y asesinato de Andreu Nin


Con Operacíon Nikolai (M. Dolors Genovès, 1992, 60 m) cerramos, por ahora, el Ciclo de Cultura de Entreguerras organizado por el Ateneo Cultural del CSA "Jaén en pie"

 El documental en cuestión no es solo un acercamiento a la figura de Andreu Nin -lider del POUM, antiguo secretario general de la CNT y dirigente de la Internacional Sindicalista afín a la III Internacional- sino un acercamiento al contexto político e intelectual en el que se desenvolvió el movimiento obrero durante más de una década (la que va de 1927 a 1937). 

Desde la organización del Ciclo, queremos agradecer especialmente la presencia de los compañeros y compañeras que nos han acompañado todos los martes del último mes. Esperamos retomar el ciclo de nuevo dentro de unos meses. Hay mucha historia que cortar...

sábado, 11 de enero de 2014

Baleares italianas

El Conde Rossi dirigió la ocupación italiana de las islas
Hace apenas un año, el Grup d´Estudis Llibertaris “Els Oblidats”, un colectivo de jóvenes historiadores mallorquines afines al movimiento libertario, se echó a la espalda la publicación de una obra poco conocida de Camillo Berneri. Nos referimos a Mussolini a la conquista de las Baleares.

El libro, publicado por primera vez en junio de 1937, supuso en su día la continuación del trabajo de investigación y denuncia que con respecto al imperialismo italiano realizara desde el exilio el anarquista italiano, asesinado en Barcelona por militantes del PSUC durante los Sucesos de Mayo de 1937.

Camillo Berneri utilizó los documentos encontrados en el Consulado General Italiano de Barcelona, abandonado precipitadamente tras el fracaso de la intentona golpista en la ciudad condal, para desvelar los planes que con respecto al archipiélago balear tenía el dictador italiano; planes que no venían sino a dar continuidad a los proyectos expansionistas italianos pergeñados desde la tardía unificación del país transalpino durante el siglo XIX.

En ese sentido, llama la atención que el proyecto de conquista de las Baleares comenzara durante el gobierno dictatorial de Primo de Rivera, contando con el beneplácito de buena parte de la burguesía nacionalista española. Posteriormente, y ya durante la Guerra Civil, la ingente ayuda italiana prestada a Franco (imprescindible, por ejemplo, para el triunfo del levantamiento en Baleares) fue considerada por la oligarquía italiana como una cabeza de puente del proyecto imperialista del régimen fascista en un territorio, el insular, que Mussolini consideraba clave en su anhelo de control absoluto del Mediterráneo..

Para finalizar, hemos de destacar el tratamiento honrado y escrupuloso que el anarquista italiano realizó del enorme volumen de documentación del que se sirvió para este trabajo. Por ello, Mussolini a la conquista de las Baleares no ha de considerarse como un libro de propaganda antifascista más, sino como una auténtica investigación, se diría que detectivesca, que nos permite conocer el plan oculto de dominación de las Islas Baleares proyectado por el dictador.

- Texto incluido en la sección Transhistorias del fanzine COTARRO (número 4/10) editado por Piedra Papel Libros.

domingo, 29 de diciembre de 2013

Ciclo Cultural sobre la Europa de Entreguerras (1918-1939)


Empieza un nuevo año y la actividad cultural del CSA "Jaén en pie" no para. De hecho, el Ciclo que hoy presentamos viene a dar continuidad a la serie de proyecciones y actos culturales organizados de manera permanente cada martes en el Centro Social. 

El Ciclo Cultural sobre la Europa de Entreguerras (1918-1939) pretende ser un espacio de autoformación histórica y política. En ese sentido, aspiramos, aun de manera modesta, a que las participantes se interesen o conozcan con mayor profundidad un periodo de la historia en el que, al menos en buena parte de la vieja Europa, se libró una batalla encarnizada por configurar las bases del mundo en el que hoy -para bien o para mal- vivimos millones de personas. 

Finalmente, con esta iniciativa, que comienza el día 7 de enero con la presentación del Ciclo y la realización de un vídeo-fórum sobre la Bauhaus, queremos reiterarnos en nuestra apuesta -la del Ateneo Cultural del CSA "Jaén en pie"- por un modelo de cultura popular, autogestionada y propositiva, en la que seamos nosotros y nosotras mismas las que pongamos en pie de manera colaborativa iniciativas de ocio y aprendizaje que combatan el adoctrinamiento individualista del sistema y sus medios medios de comunicación de masas. 

 Si estáis interesados, allí nos vemos pues. 


P.D.: Y como no podía ser de otra manera, prestaremos especial atención a la República de Weimar.

martes, 24 de diciembre de 2013

Novedad editorial sobre el bombardeo de Jaén

Bombardeo de Jaén, publicado hace apenas unos meses, es un interesante acercamiento a uno de los episodios más oscuros de la historia de nuestra ciudad. Efectivamente, el libro ―escrito por Juan Cuevas y publicado por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Jaén― reconstruye el contexto, desarrollo y consecuencias del ataque de la aviación franquista ejecutado el 1 de abril de 1937. 

Entre otros aciertos, se ha de destacar el aparato documental del texto (fotos, planos y partes de campaña) y la utilización de fuentes indirectas de inestimable valía, como el impactante relato que del bombardeo realizó Rafael Porlán, escritor de origen malagueño que residió en Jaén durante la Guerra Civil. 

El libro, de apenas 123 páginas, se puede adquirir en las librerías de Jaén. En el se incluye la fotografía que os presentamos también en esta entrada y que fue tomada poco después del bombardeo desde uno de los aviones que formaron parte de la escuadrilla responsable del ataque.

Podéis pichar para ampliar la imagen

martes, 3 de diciembre de 2013

El problema del poder en la Revolución


El 25 de abril de 1937, Andreu Nin (1892-1937), líder del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) y antiguo Secretario General de la CNT, pronunciaba la conferencia «El problema del poder en la revolución» desde el estrado del Teatro Principal Palace de Barcelona. Dos días después, el texto aparecía publicado en La Batalla, órgano de expresión de dicho partido. Polémico y sintético, el análisis de la coyuntura revolucionaria esbozado por Nin en su conferencia resultó premonitorio. De hecho, apenas unas semanas más tarde, las calles de Barcelona ardían a causa de los enfrentamientos entre los sectores revolucionarios del bando antifascista y aquellos que, influenciados por el estalinismo o el nacionalismo liberal, apostaron por fortalecer el Estado, torpedeando el proceso de socialización de la economía de retaguardia y acabando con el sistema de milicias que había frenado el avance del ejército rebelde en Aragón.

Ya en junio del 37, cientos de militantes del POUM fueron detenidos tras haber sido acusado su partido de colaborar con Franco. Las pruebas, unos papeles falsificados por el NKVD soviético, provocaron que Nin fuera arrestado y trasladado a una checa de Alcalá de Henares. Allí fue torturado durante tres días y finalmente murió, eso sí, sin que se obtuviera de él la falsa confesión de su apoyo al bando fascista.

No obstante, el destino de su partido y el de los miles de militantes del mismo, quedó sellado mucho antes. Efectivamente, la derrota del POUM y el movimiento libertario en las jornadas de mayo del 37 principió la escalada represiva contra el partido marxista y su militancia: sus sedes fueron clausuradas, sus cuadros dirigentes apresados y su prensa censurada de forma definitiva. A partir de entonces, las posibilidades de intervención política de los sectores antifascistas enfrentados a la política internacional de Stalin mermaron considerablemente, lo que supuso, al cabo, la pérdida de la hegemonía política del movimiento obrero revolucionario y el frenazo definitivo a la obra de transformación social emprendida por los trabajadores y trabajadoras de la retaguardia republicana que, muy inteligentemente, intuyeron que la única manera de ganar la guerra era ganar ―al mismo tiempo y de forma decidida― la Revolución, levantando el mundo nuevo que les había sido negado por todos los regímenes políticos que habían padecido.

- Un libelo reeditado por PIEDRA PAPEL LIBROS.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...