"Necesitamos de la historia, pero la necesitamos de otra manera a como la necesita el holgazán mimado en los jardines del saber". F. Nietzsche
sábado, 28 de noviembre de 2009
Conflictividad social durante la II República
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Tinna Modotti (1896 - 1942)


En 1922 llegó a México donde conoció a Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. Se hizo miembro de Partido Comunista en 1927. Participó activamente en la campaña "Manos fuera de Nicaragua" en apoyo a la lucha de Augusto C. Sandino y ayudó a fundar el primer comité antifascista italiano. En 1928 conoció a Julio Antonio Mella, dirigente estudiantil cubano, en una manifestación en protesta por la ejecución de Sacco y Vanzetti. A principios de 1930, fue expulsada de México acusada injustamente de conspirar para asesinar al Presidente.
Llegó a Alemania a mediados de 1930. Viajó a la Unión Soviética donde se reencontró con Vittorio Vidali, a quién había conocido en México. Participó en el Socorro Rojo Internacional. En 1934 partió hacia España. Después de la rebelión militar en 1936, se alistó al Quinto Regimiento y trabajó con las Brigadas Internacionales, con el nombre de María, hasta el fin de la guerra.
En 1939 regresó como asilada a México, donde continuó con su actividad política a través de la Alianza Antifascista Giuseppe Garibaldi. En 1940, el gobierno de Lázaro Cárdenas anuló su expulsión de 1930. Murió, de un ataque cardiaco, el 5 de enero de 1942.
viernes, 13 de noviembre de 2009
La Crucifixión - Renato Guttuso (1941)
La figura de Cristo está medio tapada por uno de los ladrones y por María Magdalena, lo que nos obliga a concentrar nuestra atención en la siniestra naturaleza de las botellas de vinagre, el martillo y los clavos, que aparece en primer plano. Este desplazamiento del centro de interés, que ya no es Cristo, se consideró radical en su época y provocó una airada reacción de la Iglesia. La obra se interpretó tambien como una crítica implícita al régimen de Mussolini. Este cuadro es una obra típica del realismo socialista, un movimiento artístico que pretendía crear un arte político, que fuera moderno y a la vez comprensible por la gente corriente. Guttuso fue uno de los principales exponentes de este movimiento, y en esta obra combina elementos del cubismo -como la paleta no naturalista y la distorsión de la anatomía- con el realismo descriptivo. A finales de los años 30 y principios de los 40 formó parte del Partido Comunista, clandestino en la Italia fascista.lunes, 2 de noviembre de 2009
Más del XVII: la división religiosa de Europa
En el siglo XVI el tronco común del crsitianismo se hace pedazos a partir de la reforma luterana, pero será durante el siglo XVII cuando las disputas político-religiosas alcancen su punto álgido. Durante buena parte de este siglo, las guerras de religión en Francia (entre hugonotes, que era como se conocía a los calvinistas en ese país, y católicos) debilitan políticamente al país. En Inglaterra, el ascenso del calvinismo y la consolidación del anglicanismo conseguirán que el catolicismo en Gran Bretaña sea minoritario. Como se ve en el vídeo, el oriente europeo sigue bajo dominio ortodoxo, pero el expansionismo islámico lleva su religión hasta Bulgaria y Bosnia. Por otro lado, las minorías anabaptistas van siendo rechazadas por toda Europa, decidiendo muchos de estos anabaptistas cruzar el océano y establecerse en lo que luego serían los Estados Unidos de América. Clave por tanto la centuria de 1600 para entender la división religiosa en Europa y las cuestiones político-identitarias ligadas a esa división.

