El XVII español. Decandencia, desastre, oscuridad y muerte... Los profesores pegando el panfletazo de que España, el Imperio, se vino abajo por la mala gestión de los hombres de poder. La gran historia de las hegemonías en el centro del discurso... ¿Hasta cuándo? ¿Hasta cuándo la historia como historia nacional? La incapacidad de hacer un repaso histórico que transversalice los distintos campos y salte las barreras de la historia política nacional, que es la que lo hegemoniza todo. El XVII español y el esplendor barroco. Velázquez, Zurbarán, Lope, Quevedo y todos los demás. La gente en los teatros y en las plazas mayores, qué espectáculo, la fertilidad de la decadencia moral de la que hablaban los contrarreformistas, más pesados que nadie. El XVII y San Ignacio, los jesuitas y su historia negra subterránea. Un siglo interesante, sin duda. Mucho nos queda por aprender.
"Necesitamos de la historia, pero la necesitamos de otra manera a como la necesita el holgazán mimado en los jardines del saber". F. Nietzsche
miércoles, 28 de octubre de 2009
miércoles, 21 de octubre de 2009
La Guerra Civil Española (el desarrollo militar)
A menudo una imagen vale más que mil palabras. En esta ocasión, lo que utilizamos para refrescar vuestra memoria es un pequeño vídeo donde se explica el desarrollo de la guerra civil española en su plano estrictamente militar. Tendríamos que acompañar este vídeo de muchos más para completar la imagen global de la guerra civil española, pero nos parece interesante empezar en este caso por la historia militar, que, reconozcámoslo, es para los que nos acercamos a la guerra civil desde el ámbito de la nostalgia revolucionaria, nuestro punto más débil. De todas formas, es impresionante pensar como aquellos miles de trabajadores armados pudieron ofrecer resistencia ante un ejército sublevado casi en su totalidad durante tres años. Tenemos que complejizar, claro, pero de momento nos quedamos aquí. Espero que os guste o que, por lo menos, os aclare ciertas dudas que podáis tener. Pronto colgaremos otro vídeo sobre la conflictividad social durante la II República.
domingo, 18 de octubre de 2009
Cañones en acción, de Gino Severini

lunes, 5 de octubre de 2009
Aproximación al anarquismo en Euskadi (1870-1936)
En el link que señalamos, podréis ver al completo el interesante documental que sobre el anarquismo en Euskadi ha realizado Jon González. Es un interesante documento que ayuda a entender como el anarquismo se consolidó a finales del siglo XIX como una opción dentro del panorama político del movimiento obrero vasco. Una opción, en Euskadi sí, eminentemente minoritaria si la comparamos con el peso del movimento marxista, tanto en el plano político (PSOE) como sindical (UGT). También interesante porque en este documental se repasan acontecimientos como la Guerra Civil en el País Vasco y el papel de las organizaciones obreras y anarquistas herederas de la I Internacional en Euskadi. No os lo perdáis.
http://roiginegre-videos.blogspot.com/2009/08/aproximacion-al-anarquismo-en-euskadi.html
viernes, 2 de octubre de 2009
Etienne Cabet y los icarianos
